y ésta se convirtió en la metáfora dominante de la era moderna (Capra, F. 1998). Dichos cambios
se dieron a causa de los descubrimientos en física, astronomía y matemáticas que trajeron consigo
la revolución científica.
Una de las particularidades de estos siglos fue que los estudios científicos se basaban en el
método de pensamiento analítico de Rene Descartes, quien a lo largo de toda su obra subraya la
necesidad de proceder, en toda búsqueda o investigación a partir de certezas establecidas de una
manera ordenada y no por azar. El método entendido de esta manera, es en realidad un programa
aplicado a una naturaleza y a una sociedad vista como algo trivial y determinista. (Morín, E. 2006).
Éste método pretendía que se debía separar o desmenuzar todos los fenómenos complejos en
pequeñas partes para que de esta forma se comprendiera, desde las propiedades individuales de
éstas, el funcionamiento del todo estudiado. Esté tipo de mirada mecanicista, fue creciendo con
personajes como Galileo, pero se vio fortalecida y validada con Newton, cuya gran síntesis fue la
mecánica Newtoniana. Por otro lado, en la biología debemos mencionar también a William Harvey
(1578 - 1657) quien tuvo un gran éxito siguiendo el método de la teoría de Descartes y tiene que
ver con el fenómeno de la circulación sanguínea. Muchos de sus contemporáneos, quisieron
aplicar el modelo mecanicista para explicar algunas otras funciones del cuerpo humano sin llegar a
tener éxito.
Surgen entonces cronológicamente corrientes del pensamiento, tanto físicos como biológico
principalmente entre los que se encuentra el Vitalismo del siglo XIX, la biología organizacionista a
principios del siglo XX y de allí surge el pensamiento sistémico a mediados del siglo XX. El
pensamiento sistémico se caracteriza por pensar los sistemas en términos de conectividades, de
relaciones entre las partes, según esta visión las propiedades de los organismos vivientes, son
propiedades del todo que ninguna de las partes posee de manera individual. (La suma de las
partes no son igual al todo).
Alcances del pensamiento sistémico en la escuela
En Colombia se ha venido investigando sobre la pertinencia del sistema educativo y se ha
visto que la enseñanza tradicionalista de las ciencias no tiene buenos resultados y por tanto se
pone en duda su validez.