Constitución de la República de Guatemala | Page 57
“...De conformidad con el artículo 66 de la Constitución, el Estado de
Guatemala, debe reconocer, respetar y promover las formas de vida,
costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso de trajes
indígenas, cuyo fin es mantener los factores que tienden a conservar su
identidad, entendiéndose ésta como el conjunto de elementos que los
definen y, a la vez, los hacen reconocerse como tal. El Convenio 169 de la
OIT versa sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes;
Guatemala se caracteriza sociológicamente como un país multiétnico,
pluricultural y multilingüe, dentro de la unidad del Estado y la indivisibilidad
de su territorio, por lo que al suscribir, aprobar y ratificar el Convenio sobre
esa materia, desarrolla aspectos complementarios dentro de su
ordenamiento jurídico interno... Guatemala, ha suscrito, aprobado y
ratificado con anterioridad varios instrumentos jurídicos internacionales de
reconocimiento, promoción y defensa de los derechos humanos de los
habitantes en general y de los cuales también son nominalmente
destinatarios los pueblos indígenas; sin embargo, tomando en cuenta que si
bien es cierto que las reglas del juego democrático son formalmente iguales
para todos, existe una evidente desigualdad real de los pueblos indígenas
con relación a otros sectores de los habitantes del país, por lo cual el
Convenio se diseñó como un mecanismo jurídico especialmente dirigido a
remover parte de los obstáculos que impiden a estos pueblos el goce real y
efectivo de los derechos humanos fundamentales, para que por lo menos
los disfruten en el mismo grado de igualdad que los demás integrantes de la
sociedad. Guatemala es reconocida y caracterizada como un Estado
unitario, multiétnico, pluricultural y multilingüe, conformada esa unidad
dentro de la integridad territorial y las diversas expresiones socio-culturales
de los pueblos indígenas, los que aún mantienen la cohesión de su
identidad, especialmente los de ascendencia Maya...” Opinión consultiva
emitida por solicitud del Congreso de la República, Gaceta No. 37,
expediente No. 199-95, página No. 9, resolución: 18-05-95.
Artículo 67.- Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las
tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de
tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y
vivienda popular, gozarán de protección especial del Estado, de asistencia crediticia y de
técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a todos los
habitantes una mejor calidad de vida.
Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les
pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán ese
sistema.
57