18
18
ATTIC | JANUARY 2016
ESTRATEGIAS SUSTENTABLES DE COMUNIDADES INDÍGENAS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO
Por Claudia Salazar
“ Muerto el último árbol , muerto el último hombre ” ( Sentencia maya ). La población indígena constituye el 15 % de los habitantes en México , es decir , más de 18 millones de personas pertenecen a un grupo étnico ( Aristegui , 2016 ). Además , según estadísticas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas del 2017 , las regiones étnicas habitan el 39 % de bosques y 60 % de selvas . Asimismo , la Comisión Nacional Forestal ( Conafor ) reveló que 5 millones de indígenas viven en territorios forestales . Para los mexicanos , ser indígena representa discriminación , marginación y pobreza . Una encuesta realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México revela que el 82.9 % de los población en México desconoce la riqueza que existe en el país ( 2016 ). Aunque la sociedad lo ignora , los pueblos indígenas juegan un papel muy importante para la conservación del patrimonio cultural y el equilibrio ambiental gracias a su relación hombrenaturaleza . Además , sus técnicas sostenibles para el manejo de recursos naturales no solo aportan beneficios a su comunidad , sino que intervienen positivamente en el sector comercial . La voz de estos pueblos también es importante porque contribuye a la creación de campañas en pro del medio ambiente . Por esta razón se realizó este trabajo , pues se busca exponer las prácticas ecológicas indígenas como pilar para la protección y conservación del patrimonio cultural , así como para el desarrollo socioeconómico .
18