Conquistadores de la Historia Conquistadores de la Historia | Page 17
19
Casas quien se hizo cargo del obispado de Chiapas en 1543.
Antes de ser fraile se dedicó a la minería y fue encomendero
en La Española (isla del caribe), cuando fue nombrado obispo
en 1512 en Costa Rica empezó su lucha por los derechos de los
indígenas. Entre sus más grandes logros a favor de los
derechos de los indígenas están la promulgación de las Nuevas
Leyes de Indias en 1542, numerosos tratados y acciones con el
entonces emperador de España Carlos V, los cuales están
compilados en su obra Historia de las Indias. Sin duda estas
acciones representan el inicio de una intensa lucha de
reconocimiento de los pueblos indígenas.
En la actualidad a lo largo de sus 1,964 millones de kilómetros
cuadrados México cuenta con 68 pueblos indígenas lo que
representa a 15.7 millones de personas, es decir, casi el 12.5%
de la población Mexicana, según el Programa Especial de los
Pueblos Indígenas 2014-2018. Estos poblados tienen el
amparo de los derechos humanos y la protección del gobierno
mexicano, prácticamente tienen “todo” para expresar
libremente su cultura: música, lengua, comida, vestimenta. Sin
embargo falta un factor muy importante para que estos leyes
tengan peso; el respeto de las mismas por parte de la
población mexicana, pues la discriminación y marginación que
sufren estas culturas es más que evidente.
Tenemos como ejemplo el interés económico por parte de
algunas empresas que abusan del poder que tienen y despojan
a los pueblos de sus tierras para la explotación de recursos
como los indígenas Zoques y Tzotziles de Chiapas quienes
fueron removidos de sus tierras a la fuerza debido a proyectos
mineros de Frisco en Solosuchiapa en el año 2016.
Además la discriminación es un factor importante para la
desaparición de los pueblos indígenas pues según la Encuesta
Nacional sobre Discriminación en México el 61% de los indígenas
señalaron que sus derechos no son respetados y un 30% de la
población mexicana opinó que “lo único que tienen que hacer
los indígenas para salir de la pobreza es no comportarse como
indígenas” , las opiniones anteriores conllevan una falta de
inclusión social lo que provoca que los pueblos indígenas
desaparezcan por la dificultad de vida en la que se encuentran.
pues muchos de ellos se ubican en regiones de difícil acceso y
en zonas desérticas, montañosas o selva, según la Unidad de
Planeación CDI.
En conclusión los pueblos indígenas han sufrido muchos actos
discriminatorios que atentan contra su dignidad humana desde
tiempos de la conquista, a pesar de que ha habido un gran
desarrollo en el aspecto ético y político con respecto a aquel
entonces los beneficios de los derechos humanos todavía no
son gozados por los pueblos indígenas, pues su esencia recae
en su mero cumplimiento y respeto. Hasta que la población no
respete los derechos de los pueblos indígenas y los trate por
igual estos irán desapareciendo paulatinamente y afectará
nuestro patrimonio cultural, un hecho que no podemos permitir.
Por ello es nuestro deber como ciudadanos mexicanos respetar
y valorar a los pueblos indígenas en nuestro país, con el
objetivo de salvaguardar nuestro patrimonio cultural.
17