Conquistadores de la Historia Conquistadores de la Historia | Page 13
EL DESARROLLO
SOSTENI BLE DE
LOS PUEBLOS
I NDÍ GENAS
PARA LA
CONSERVACI ÓN
DEL
PATRI MONI O
CULTURAL
Por Delia Sias
Para las culturas mesoamericanas la
tierra y la naturaleza son fuente de vida
y un regalo de la creación. Sus
costumbres, cultura y estilo de vida se
basan en que La Madre Tierra es el
centro de su identidad y origen cultural.
Durante el México prehispánico los
pueblos indígenas protegieron y
valoraron el entorno natural en el que
vivían pues, todas las cosas vivientes
atribuyen un significado sagrado para su
cultura (Burger, J). Sin embargo,
durante la época Virreinal los indígenas
comenzaron a ser despojados de sus
tierras, territorios ancestrales y los
obligaron a negar su identidad étnica,
lingüística y cultural . La tierra podía
poseerse y los recursos se explotaban
para el beneficio del hombre; además la
conquista material y espiritual requirió
el sometimiento y dominio de los
pueblos indígenas para que estos
pudieran encontrar una manera de
rescatar sus culturas (Caudillo, 2010).
Los indígenas permitieron un proceso de
transformación cultural que alteró la
sociedad actual de México y como
consecuencia de ellos, muchos de estos
pueblos, sufren un proceso de
desaparición al considerarse como
inferiores, primitivos e intrascendentes
dentro de la sociedad (Mayorga, N,
2017). No obstante, la interacción que
los pueblos indígenas tienen con el
entorno natural ha originado
capacidades de valoración, observación y
adaptación de los indígenas en el entorno,
les permite aprovechar de la mejor
manera las condiciones de las áreas
donde viven, transformando los
ecosistemas naturales para producir
alimentos y otros bienes y servicios. Por
ello, el uso y desarrollo territorial
sostenible de los pueblos indígenas es una
parte fundamental para preservar el
patrimonio cultural de México. Asimismo,
el turis mo puede utilizarse como principal
actividad para la interacción de los
pueblos indígenas con la sociedad actual,
para promover la cultura ecológica que
tienen estas culturas. El objetivo de este
ensayo es fomentar las prácticas para el
desarrollo sostenible de los pueblos
indígenas como pieza clave para
salvaguardar el patrimonio cultural de
México a través de la relación entre la
biodiversidad y las culturas.
Los conocimientos tradicionales
comprenden el conjunto de innovaciones
y prácticas tradicionales que se han
desarrollado a través del tiempo por
diversas generaciones. Estas se apoyan
en creencias espirituales y leyes
consuetudinarias (tradicionales) para
reforzar la identidad y modo de vida de
las comunidades indígenas permite que
las culturas puedan habitar en un medio
natural y utilicen los recursos para su
supervivencia y bienestar “Se trata de
sistemas de autogobierno basados en la
cultura para asegurar que tanto la
biodiversidad como las comunidades sean
sanas y prósperas. También conocidos
como utilización consuetudinaria
sostenible de la biodiversidad
[...]”(Natural Justice: Lawyers for
Communities and the Environment, s.f).
Este método permite comprender los
modos de vida de los pueblos indígenas y
destaca la importancia cultural y
espiritual de la biodiversidad en su
cultura. El Convenio sobre la Diversidad
Biológica de la Naciones Unidas, reúne el
12