propuestas de corrección. La profesora escribía en la pizarra las versiones correctas surgidas en la situación que se relata, explicando por qué eran apropiadas. Se pidió a los alumnos que copiaran en su cuaderno el texto corregido para que tuvieran un modelo del uso correcto de los tiempos y modos verbales según el ejemplo, con la finalidad de que en caso de ser necesario, pudieran trasladar modificaciones similares a su propio informe.
La enseñanza acerca del uso de conectores en nuestras clases, se realiza mostrando ejemplos tomados de los textos de lectura obligatoria, haciendo pensar a los alumnos, en el sentido que aportan: de causa, comparación, adición, etc.( Riestra 2006), y en los enunciados propios, mediante las correcciones. En clase se trabajó el uso del pronombre“ Esto” en el texto de un estudiante( figura 2):
Además de la repetición de la palabra“ lesión”, se observa que el pronombre en cuestión,“ Esto”, no retoma la idea anterior, por lo que no se concreta la función anafórica que cabría esperar. El alumno emplea un pronombre y un verbo“ Esto implica”, pero no logra construir una relación de sentido entre los aspectos que trata de relacionar, en parte por no utilizar el verbo en la forma verbal apropiada, el condicional: Eso implicaría … Podría decirse que no existe una relación temporal lógica entre lo que plantea en su enunciado, por no discriminar los matices de sentido de las formas verbales de subjuntivo y de condicional.
La tarea de los alumnos no concluyó con la reescritura, sino con la exposición oral del informe.
863