lingüístico, se trata de la lucha por el poder interpretativo y por la producción de significados 237. Según la autora 238, ser " el otro " frente a una cultura dominante supone vivir en un universo bifurcado de significación. Por una parte, es necesario definirse como entidad propia para sí mismo, eso es la supervivencia. Al mismo tiempo, el sistema también exige que uno sea " el otro " para el colonizador [/ dominador ] 239.
La tensión, las decepciones y los esfuerzos por recuperar un lugar en la lucha por esos poderes se verifica cuando los y las estudiantes subrayan la operación que muchas veces no se hace evidente. Recientemente, a propósito de la entrega de un trabajo domiciliario, una estudiante de primer año del Traductorado de Inglés( primer año de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue) escribió una“ carta sobre mi reseña” en soporte electrónico:
Hola Profe! Escribo esta carta vía mail porque hoy no pude finalizarla en clases, espero sepa disculparme. Yendo al tema por el cual escribo, me gustaría contarle que me costó mucho escribir mi reseña. Por más que la interpretación que le di a los temas charlados con Finzi y Corbera no es muy lejana a la del resto de mis compañeros, mi problema fue a la hora de llevarlo a papel.
Me sentí rara porque generalmente siempre escribo o hago resúmenes, pero no es lo mismo, siempre escribo textos para mí o para desahogarme como quien dice, y justamente fue esto por lo que me llevo más tiempo narrarlo. Pensar en la persona que va a leerlo y saber que mi na- rración necesitaba más coherencia o quizás una buena argumentación para los ojos de usted.
En fin, de todas maneras, considero haberlo hecho bien y en este trabajo me tengo un poco más de fe, que en el anterior parcial domiciliario.
237
Vale la pena incluir en este momento un paréntesis referido también al contexto en que escribo esta presentación: recientemente, nuestra universidad se ha visto en una disputa territorial con el Municipio de Neuquén que derivó en una disputa por las competencias de la UNCO. Siguiendo la lógica del nuevo paradigma bancario, el intendente de Neuquén impugna los resultados de la academia en relación con la retención. Esta imagen refuerza la idea generalizada de que solo algunos pueden sobrevivir, generalmente por su condición de etnia, clase, género, entre otras variables que nos devuelven al espacio de la disputa por la supremacía de cierto orden a nivel territorial.“ La pelea de Quiroga con la Universidad ya cruzó la calle” en http:// www. rionegro. com. ar / neuquen / la-pelea-de-quiroga-con-la-universidad-ya-cruzo-la-calle- DA1075371. Recuperado el 2 / 9 / 16.
238
Para Pratt es preciso revisar la noción de cultura:“ Los occidentales han tendido a funcionar con la idea de que la cultura es lo que se desarrolla una vez que un grupo tiene asegurada la subsistencia, y se define como todo aquello que existe más allá y por encima de la " mera supervivencia ". Para los pueblos indígenas contemporáneos, la oposición entre cultura y supervivencia carece prácticamente de sentido. La cultura-el idioma, la religión la cosmología, los hábitos de la vida diaria, la visión histórica, los conceptos del propio ser, la educación, el conocimiento, la sabiduría, las relaciones con la tierra, el espacio, los lugares, los mares, los cielos, las plantas y los animales, la ética de producción y consumo- todo ello forma parte esencial de lo que está en juego en la supervivencia. La cultura es la supervivencia y por consiguiente no puede calificarse de " mera ". Es lo que está pasando, lo que uno hace a lo largo de la vida. Desde una perspectiva indígena, no tiene sentido separar la base de la superestructura, o lo económico de lo social.” En“ La lucha por el poder interpretativo” Centro Cultural del BID, n ° 15, marzo de 1996. Disponible en www. cholonautas. edu. pe( consulta 23 / 3 / 16).
239
Ídem, p. 7
850