Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 84
orden del escritor del primero, discurso elogioso que le permitiría disponer de la cuestión de la creativi -
dad de manera rápida y eficiente. Tendría que ser convencido de que es mejor escribir enunciados que
podría tan fácilmente controlar y de que es mejor escribir una prosa embarrada y confusa (si pretende
escribir como nosotros) así como será más difícil que convencer al escritor del ‘modelo de arcilla’ de
continuar con lo que ha empezado (Batholomae, 1986: pp. 18-19).
El autor se detiene en problemas que nos son comunes, la familiaridad con los
campos, la apropiación de la prosa académica, del discurso especializado, la adecua-
ción a la audiencia y la conformidad con la propia prosa, pero añade otra idea provoca-
dora: de esto se trata inventar, o podríamos pensar también, reinventar la universidad.
Las alternativas de solución a las supuestas dificultades de lectura/escritura/oralidad de
nuestros/as estudiantes han tenido colores y sabores diferentes para los jóvenes que ini-
cian su vida universitaria. Algunas apuntan a remediar, otras a reemplazar y, finalmen-
te, otras solamente a moldear. Básicamente, atienden problemas del orden de lo norma-
tivo, léxico o del plan general del texto, con lo que los trayectos tienden a constituir es-
pacios rutinarios, rituales, gestuales que poco logran respecto de los intentos de los es-
tudiantes de lograr una mejor actuación verbal. ¿Por qué no pensar en resistir y volver
a definir la experiencia?
Los estudiantes viven este proceso como altamente dramático. La universidad
puede ser pensada reponiendo el procedimiento metafórico propuesto por Mary Louise
Pratt 235 ,como zona de contacto 236 , a la vez que como cementerio de enunciadores, como
el territorio en que la lengua propia se abandona para adoptar forzadamente la del otro.
Y subrayo, forzadamente, ya que son pocos los trayectos en que el aprendizaje de la
lengua, los reflexivos, en que el proceso se orienta a devolver a los hablantes/escritores
el poder hacer con autonomía. En otra conferencia, la autora se propone comunicar a
un público no especializado e invita a evitar los pecados más graves del mundo acadé-
mico, es decir, a reproducir esquemas formales que son excluyentes, léxico especializa-
do, apoyo en convenciones que también lo son para la esfera. En esta trama sugerente,
la inclusión del ingresante proveniente de sectores populares tiene el mismo efecto que
la aculturación colonial, un choque cultural para el que la lucha reconoce un núcleo
235
Pratt, “Building a new public Idea about Language”, presentación en el seminario de verano de ADFL,
California State University, Long Beach, 20–22 June 2002.
236
En tanto espacio en el que confluyen y entran en comunicación culturas que han desarrollado trayecto -
rias separadas, a partir del reconocimiento de una asimetría relacionada con algún tipo de poder.
849