Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 77
con los supuestos intereses de los participantes. En, digamos, 3000 palabras - que nunca
serán dichas en su totalidad ante el público-, habrá de dar cuenta del objeto de
investigación, focalización y metodología -aunque sea someramente-, justificación del
recorte, miradas teóricas y algunos resultados.
Si el proceso, por ejemplo, de entrevistas (realización, transcripción, análisis,
categorización, comparación, etc.) se cumplió razonablemente según lo pautado y
requerido metodológicamente 231 , gran parte del trabajo estaría asegurado. Supongamos,
ya por demás optimista, que hemos podido triangular 232 y escribir pequeños documentos
acerca de algunas categorías surgidas del análisis de datos 233 . Demos por descontado que
como profesionales de las humanidades (letras y ciencias de la educación) y con unos
cuantos encuentros como estos en nuestros curriculum, no tendremos inconvenientes
con la escritura. Lo insoslayable es algo que ya dije: somos mujeres, docentes y
lectoras. Algunas también podemos ser un poquito obsesivas. Así que el tiempo de
intercambio siempre se hace corto. Largas y acaloradas discusiones en nuestro box y
cadenas de mail no tan cuidadoso como debiéramos. Subrayados, preguntas,
comentarios, que te sobra una cita, que te falta una nota al pie, que de dónde sacaste eso.
Que cambiá eso de lugar, que ese conector no corresponde, que te sobran 200 palabras.
A veces, que qué lindo cómo lo dijiste, o qué suerte que viste eso, o que relación más
reveladora, o nunca se me hubiese ocurrido!!!
Lo cierto es que es en ese proceso de escritura donde todo el trabajo anterior se
hace cuerpo. Quizás un cuerpo incompleto, con vacíos y con heridas, pero el único
tangible. Un tanto desperdigado en actas, revistas o cajones, pero mucho más cierto que
el formulario del informe final.
Las idas y venidas, la revisión de nuestra decisiones, los esfuerzos por estrujar
hasta el fondo los datos, las batallas verbales, y hasta los litros de café amargo y mate
dulce son lo que constituyen ese cuerpo que finalmente no es más que el proceso de
construcción de conocimientos en este tipo de investigaciones.
El Informe Final de Investigación
En la Universidad Nacional del Comahue existe un formulario, la Grilla de
presentación de Informe Final o de Avance, con 11 puntos para completar. Hasta el
Sirvent (2003)
Tomamos el concepto de “triangulación” de la Dra. Irene Vasilachis (1992)
233
Las categorías emergentes de los datos son fundamentales al trabajar con metodolo-
gías cualitativas. Glaser y Strauss (1967), Sirvent, Kornblit(2004), Strauss (1991) , etc
231
232
842