Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 68
mentos -cuando el conocimiento está en plena construcción-, que para nosotras, resulta
imprescindible poner de manifiesto la articulación entre lenguaje y contenido; y es el
lenguaje en su “función interpretativa” (Sutton, 1997: 22) el que nos permite dar cuenta
de lo provisorio y cambiante que va siendo el conocimiento durante el proceso de apren-
dizaje.
La misma orientación tendrían, a nuestro juicio, las preguntas sobre la función de
algún elemento discursivo en el desarrollo del razonamiento, del tipo:
- ¿Qué significa el “sin embargo” que aparece en el primer párrafo?
Este elemento discursivo pone en relieve la importancia de la relación lógica de restric-
ción mediante la cual se introduce la posición desde la que la autora del texto planteará
el concepto. Esta es una ocasión privilegiada para poner en relieve que cuando se apren-
den contenidos se están aprendiendo nuevas formas de comprender y explicar el mun-
do, nuevos modos de discurso y formas de pensamiento asociadas a ellos. (Cubero Pé-
rez, R., et al, 2007).
En cuanto a las aserciones, desde nuestra perspectiva, aquellas referidas a la in-
terpretación de una operación discursiva favorecerían también la articulación entre len-
guaje y contendido. Por ejemplo:
-La definición que está tomando la autora es la definición del sentido común, y trae esa
definición no para adherir a ella sino para negarla. El “sin embargo” muestra eso, que
la autora va a rechazar esa definición y que esa sumatoria (naturaleza física + psíqui-
ca) no es la caracterización de la naturaleza humana.
-Una de las características del texto es que da una definición breve, que luego desglosa
con ejemplos, y al final vuelve a hacer una síntesis.
Con estas aserciones, la docente estaría animando a los estudiantes para que en-
tren en los patrones de razonamiento y en los de lenguaje desarrollados por la comuni-
dad científica, con el objetivo de que luego hagan explícita su propia comprensión de
las nuevas ideas. En este caso se puede observar cómo “el uso interpretativo del lengua-
je”, cuyo objetivo es comprender las ideas, se contrapone al “uso de etiquetaje”, que tie-
ne como finalidad transmitir rótulos preestablecidos para las cosas. (Sutton, 1997: 21).
Pero la posibilidad de explicitar la articulación entre contenido y lenguaje no se
circunscribe, en este caso, a la operación discursiva. Este tipo de aserciones también po-
dría ser el origen de un trabajo sistemático sobre los aspectos distintivos de los concep-
tos teóricos, propios del campo disciplinar. Así por ejemplo, a partir de la primera de las
aserciones mencionadas, se podría poner en evidencia la naturaleza relativa del concep-
833