Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 65
pecto intencional, su propio objetivo (qué debe ser logrado), y por otro lado, un aspecto
procedimental, las operaciones puestas en marcha para efectuar la acción (cómo puede
ser logrado el objetivo) (Montealegre, 1992)
En este caso, compartiremos las conclusiones elaboradas a partir del estudio de
una de las unidades de análisis que conforman el esquema completo del registro realiza-
do. Se trata de un segmento de la clase sobre el contenido ya anticipado (el concepto de
naturaleza humana) en el que dominan la interrogación y la exposición. En este seg-
mento la finalidad de la docente es propiciar la comprensión de la construcción del
concepto de naturaleza humana, tal como se presenta en el texto propuesto como mate-
rial bibliográfico. La operación mediante la cual se intenta alcanzar este objetivo es la
puesta en común oral de la lectura realizada previamente por los estudiantes. Se trata
de un “trabajo de interpretación colectiva” (Aisenberg, 2005: 25) con el que se procura
promover la reflexión sobre diferentes párrafos del material escrito.
En esta instancia de nuestro trabajo, tomamos como punto de referencia las cate-
gorías constitutivas de la sub-acción y analizamos por un lado, los tipos de preguntas
planteadas por la docente para la interrogación, y por el otro, los tipos de aserciones 219
desarrolladas en su exposición. Las categorías surgidas de este análisis nos permitieron
acercarnos a nuestro objeto de estudio de manera más precisa ya que a partir de ellas lo-
gramos identificar algunas clases de preguntas y de aserciones mediante las cuales se
pondría de manifiesto de manera más evidente que en otras la articulación entre conoci-
miento y lenguaje
Algunas conclusiones provisorias
A partir entonces del análisis orientado por estas nuevas categorías y por nuestra
concepción del conocimiento -en la que reconocemos al lenguaje como uno de sus as-
pectos constitutivos-, identificamos en los datos de nuestro corpus, dos grupos de inter-
venciones.
1. El primero de ellos está constituido por aquellas acciones que se focalizan ex-
clusivamente en el contenido disciplinar, acciones que, desde nuestro punto de vista, no
serían las más aptas para trabajar la estrecha vinculación que existe entre el funciona-
miento del lenguaje y la construcción de los conceptos. En efecto, creemos que en la
El término designa todo enunciado que contenga cierta verbalización sobre el mundo,
sea que se presente bajo una forma positiva, negativa, hipotética o condicional (Charaudeau,
Maingueneau, 2005: 61)
219
830