Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 64

colectado: un segmento de los registros de las clases de trabajos prácticos correspondientes al tratamiento del concepto de naturaleza humana. El análisis que expondremos se realizó con el propósito de identificar si en las intervenciones seleccionadas en este caso se hace evidente y de qué manera, la articulación entre contenidos y prácticas del lenguaje.
Para la construcción de las categorías de análisis tomamos como marco de referencia general los niveles propuestos por la Teoría de la Actividad de Leontiev( Riestra, 2010). Así entonces, para nosotros la actividad en la que se inscriben las intervenciones didácticas que analizaremos es la actividad instruccional universitaria, regida por la motivación de la construcción-transmisión de conocimientos en distintos campos del saber, y en cuyo marco se ubica la carrera de Ciencias de la Educación, para la cual se dicta la asignatura que nos ocupa. En este contexto de actividad entendemos la intervención didáctica registrada en tanto acción, es decir como un proceso funcional más específico que la actividad, orientado, en este caso, por el objetivo preciso de favorecer la comprensión y la apropiación del concepto de naturaleza humana. Finalmente, en nuestro análisis consideramos las actividades de lectura y escritura propuestas en la clase como las operaciones que componen la acción y que son instrumentos al servicio de su objetivo.
Ahora bien, como resultado de los primeros acercamientos a los registros de esta acción didáctica, hemos identificado un conjunto de sub-acciones( Pontecorvo y Orsolini, 1992: 129) que la mediatizan, y que clasificamos en tres categorías, según el objetivo discursivo-didáctico de la docente:-Las interrogaciones: intervenciones en las que la docente interactúa con los alumnos provocando el intercambio respecto de un objeto con una orientación determinada.-Las exposiciones: intervenciones en las cuales la docente desarrolla contenidos de diversa naturaleza y cuyo propósito comunicativo es expresar lo que se supone como“ no sabido”, de modo de que su explicitación resulte relevante y clarificadora.-Las instrucciones: intervenciones materializadas en consignas orales o escritas, a través de las cuales se brindan indicaciones orientadas a guiar la actividad de los estudiantes, a organizar sus acciones mentales, a regular, ordenar y dirigir la tarea( Riestra, 2008).
Estas sub-acciones se constituyeron en el criterio de segmentación( Souto, 1999) de la intervención didáctica estudiada, definiendo las unidades de análisis a considerar. En nuevas aproximaciones, identificamos, para cada una de ellas, por un lado, un as-
829