Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 63
En este marco, las disciplinas dejan de ser entendidas como una serie de conoci-
mientos codificados, y pasan a incluir, como elementos constituyentes, determinadas
modalidades de pensamiento mediadas por formas propias de funcionamiento verbal,
plasmadas en las distintas textualizaciones del saber que constituyen los textos académi-
cos. Por lo tanto, la apropiación de los conocimientos disciplinares implica no sólo el
dominio de un patrón temático de términos conceptuales y sus relaciones semánticas,
sino también el manejo satisfactorio de las formas de funcionamiento del lenguaje que
se utilizan para construir y organizar esos conceptos. En este sentido, aprender los cono-
cimientos de cada disciplina es, para nosotras, aprender a emplear los modos de discur-
so que le son propios y constitutivos (Cubero Pérez et al., 2007). Es decir, los modos
característicos de plantear los problemas, de razonar y establecer relaciones, de repre-
sentar la realidad; en definitiva, “de crear y expresar el conocimiento” (Cubero Pérez, et
al., 2007: 12) dentro del campo del saber en cuestión. Al respecto, entendemos, junto
con Silvestri que “cada dominio del conocimiento va construyendo sus conceptos con-
juntamente con una forma discursiva que le permite construirlos” (Silvestri, 2000: 94).
Ahora bien, en el ámbito de las ciencias humanas, los conceptos que se construyen
de manera articulada con las formas discursivas propias del campo disciplinar, son de-
nominados difusos o teóricos (Dorronzoro, 2015: 15), conceptos abstractos, construc-
ciones simbólicas que corresponden a contextos también abstractos. Son conceptos que
no tienen fronteras claras, es decir, para los cuales no existe una definición universal-
mente aceptada. Además, se caracterizan por formar parte de un sistema de categorías
relacionadas jerárquicamente, por lo que la comprensión de los planteos en ellos susten-
tados exige el establecimiento de relaciones entre los distintos elementos del sistema.
A partir entonces de esta forma de concebir el conocimiento, sostenemos que la
apropiación de conceptos disciplinares no puede llevarse a cabo independientemente del
lenguaje. Así entendido, este complejo proceso supone necesariamente, para nosotras,
un trabajo explícito del docente sobre las formas del lenguaje en tanto aspecto constitu-
tivo del contenido disciplinar, y es ese proceso lo que nos proponemos conocer en pro-
fundidad en esta investigación.
Descripción de los datos
Como hemos anticipado, nuestra intención en esta oportunidad es presentar algu-
nas conclusiones provisorias elaboradas a partir del estudio de una parte del corpus re-
828