indagar las características que deberían tener las intervenciones de los docentes si lo que se pretende enseñar son los modos de decir y hacer con los textos a fin de construir el conocimiento disciplinar.
Así, el objetivo general que guía nuestro proyecto es describir para comprender las actividades didácticas( instrumentos e intervenciones) orientadas a la enseñanza de contenidos disciplinares articulados con las prácticas del lenguaje en una asignatura del primer cuatrimestre de la carrera de ciencias de la educación de nuestra universidad.
En cuanto a la metodología empleada, el planteo de la problemática de este estudio requiere, para nosotras, una metodología cualitativa, y, en ese marco, se trata de un estudio de caso único seleccionado como resultado del trabajo previo realizado en la asignatura mencionada. Por su parte, el corpus está constituido por los dispositivos diseñados conjuntamente con los docentes para el tratamiento de determinados contenidos del programa, los instrumentos de evaluación elaborados para los mismos contenidos, los registros de las observaciones de las clases en las que se pusieron en marcha dichos instrumentos, y entrevistas a los docentes.
Marco teórico
Como hemos avanzado, los fundamentos teóricos generales que sustentan esta investigación están dados por el Paradigma sociocultural( Vigotski, 1977, 1988; Wertsch, 1988; Kozulin, 2000). Desde este enfoque, entendemos que el conocimiento disciplinar es un hecho discursivo, una construcción social llevada a cabo por medio de la comunicación instaurada por el lenguaje, concebido, a su vez, como instrumento y reflejo de las actividades concretas de los individuos, como una herramienta de mediación que se incorpora a la acción humana dándole forma y controlándola.
Así, se asume que el discurso no es una vía por la que se transmiten mensajes, sino que se considera una actividad en la que se genera significado( Cubero Pérez et al., 2008). En otros términos, el lenguaje no es concebido como una simple representación del pensamiento, sino como un factor que fundamentalmente lo configura y lo define( Wertsch, 1993). No se trata, entonces, de una herramienta que simplemente facilita el acceso al conocimiento, sino del instrumento de realización de un proceso abstracto del que no puede ser separado por tratarse de uno de sus aspectos constitutivos.
827