Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 57

rior de muy diversas instituciones, se cruza de manera viva con los demás suje- tos que integran el campo intelectual, en el que están presentes tanto los jóvenes escritores como los ya legitimados (…) y es allí donde la cuestión del canon se constituye en un punto de lucha; es allí donde cobra un peso especial mediante intertextualidades, reescrituras, construcción de linajes, que actúan en las elec- ciones estéticas, por supuesto ideológicas, políticas, culturales, de todos lo que en ese campo intervienen. (…) Allí, en esos centros, críticos y profesores actúan no sólo en la definición de su disciplina y de los intereses en ampliar o reformu- lar su campo de estudio, sino que también actúan de un modo particularmente intenso, en la disputa entre diferentes propuestas estéticas, así como entre distin- tas políticas culturales en un complejo campo intelectual que supera el espacio de un campus universitario.” 216 Por último, quisiéramos destacar que el objetivo primordial es enseñar a leer en travesía en el sentido en que lo conceptualiza Noé Jitrik: “Estas implican apariciones y reapariciones de maneras de ver el trabajo literario que están casi en todas partes simul- táneamente.” 217 Esto significa leer de un modo crítico, produciendo crítica literaria sostenida por la teoría literaria. Pensar la literatura como una formación discursiva, en la riqueza del espesor del sistema literario, en vínculo con la sociedad, con otros textos, con problemas propios al objeto de estudio, es decir, no sólo el acercamiento al texto sino a las dimen - siones socioculturales en que los textos surgen y con las cuales dialogan. Finalmente, cabe considerar la instancia de escritura académica con diferentes niveles de complejidad y extensión, orientados hacia la formación de los estudiantes, futuros docentes universitarios y/o investigadores. Para ello se proponen diferentes tra- bajos de escritura correspondientes a las modalidades expositivo-explicativa y argumen- tativa. En el primer caso, se pretende que los alumnos puedan “leer”, es decir, “construir sentido” en torno a los lazos que articulan un corpus, estableciendo zonas de convergen- cia o divergencia entre textos, autores, posturas teóricas. En el segundo caso, se espera que los estudiantes puedan formular hipótesis interpretativas propias desde las cuales Zanetti, Susana, “¿Un canon necesario? Acerca del canon literario latinoamericano”, Voz y escritura, Revista de estudios literarios, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, Nº 10, dic-enero 2000, p. 239. 217 Brescia, Pablo, “De aflicciones, travesías y deseos: conversación con Noé Jitrik”, Revista Ibe- roamericana, V. LXVIII, Nº 198, enero-marzo 2002, p. 187-193. 216 822