Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 56

moria resulta una estrategia de recuperación del Otro, de reafirmación de la identidad latinoamericana construida desde la alteridad. Textos de Ernesto Cardenal, en su poema- rio Los ovnis de oro (1988) quien recupera los poemas del poeta azteca Netzahuacóyotl y o el poema de José Emilio Pacheco en Manuscrito de Tlatelolco, (1968) al reescribir la Relación de la conquista de los informantes anónimos de Tlateloco, recopilado por León Portilla en La visión de los vencidos resignificacndo el acontecimiento de la ma- tanza indígena con la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlate- lolco el 2 de octubre de 1968. Estos autores ponen en escena una conflictividad cultural y social al tematizar la dominación y la coexistencia de culturas –lenguas, identidades, costumbres, lugares sociales- presentes en el espacio americano. Recuperar la textuali- dad indígena implica no sólo cuestionar a un canon que por mucho tiempo excluyó estas voces y sistemáticamente las relegó, sino también ampliarlo, volver a darles un lugar dentro de la literatura latinoamericana desde la parodia que, en estos casos, funciona como homenaje. Asimismo, hacen memoria, resignifican su sentido al entablar el diá- logo entre pasado y presente y nuevamente mostrar una constante que es la persistencia de la violencia. Un último ejemplo a considerar es el de la reescritura paródica que Reinaldo Arenas hace en 1967 de las Memorias de Fray Servando Teresa de Mier en su novela El mundo alucinante a partir del eje de la persecución al intelectual, otra constante en la historia de América: en la genealogía de los perseguidos Fray Servando, líder de la inde- pendencia mexicana, el propio Reinaldo Arenas en la Cuba castrista, Sor Juana en el seno de la iglesia colonial, -recordemos, por otra parte, que durante dos siglos su figura fue excluida del canon- y la lista continúa. El propósito de este armado de la planificación de un programa universitario es revisar la noción de canon y proponer el armado de un corpus que muestre las relacio- nes intertextuales, reescrituras, polémicas y linajes que se establecen entre los textos incluyendo aún a los escritores más recientes, en un movimiento constante de cuestio- namiento o ampliación del canon. De esta forma, también, tendemos a la formación de lectores críticos que interpelen sus conocimientos previos y piensen la literatura como una red de vinculaciones múltiples. Para concluir quisiéramos recordar las reflexiones de Susana Zanetti, quien fuera además de investigadora en el área, formadora incansable de docentes y lectores: “…creo que vale la pena apuntar que en los distintos centros de América Latina, con distinta intensidad por cierto, la actividad académica, desarrollada en el inte- 821