Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 54

la destrucción, desterritorialización, y colonización del espacio americano y el estudio de esas textualidades –nacidas de la pluma y la lengua del conquistador y consideradas fundantes de nuestra literatura- es un gesto eurocentrista, como lo es también el de pen- sar la literatura latinoamericana como reproducción de los modelos peninsulares. Sin embargo, la verdadera identidad no está en el plano del contenido sino en el plano del trabajo que los escritores realizan con la lengua, trazando en la expresión lite- raria una serie de desgarraduras, quiebres con respecto al tronco patrimonial dominante del español. El objetivo de esta propuesta es, entonces, restablecer las obras literarias dentro de las operaciones culturales que cumplen las sociedades latinoamericanas, reconocien- do en ellas la originalidad de sus textos. Gesto de ruptura respecto del canon tradicional de la enseñanza. Para ello proponemos abrir el horizonte de lectura a las proyecciones modernas que esas escrituras fundantes han tenido en la literatura latinoamericana del siglo XX-XXI. Construir un corpus que permita superar el diacronismo en aras de la construcción de una identidad escrituraria propia, original, liberadora, desde mecanis- mos de una escritura paródica burlesca o como homenaje. La conformación y presentación a los estudiantes de un corpus, entendido éste, tal como lo define Walter Mignolo como la “construcción disciplinaria de un campo de investigación”, permite abordar la literatura como una práctica que problematiza las je- rarquías de autoridad, de imposición de modelos, el paradigma centro/periferia y de ana- lizar los mecanismos que permiten construir múltiples significaciones a través de los textos. Para ello los consideramos en un espacio intercultural, dialógico y a la vez polé- mico que toma, revierte e impugna el discurso de la metrópoli. Proponemos revisar las prácticas de lectura a partir de un sistema dinámico, productivo, de relaciones en trave- sía que posibilitan pensar la literatura en coordenada con otros discursos sociales y pro- blemáticas culturales dentro de las cuales surgen y con las que dialoga con una mirada que trascienda los cortes diacrónicos y permita mostrar modos de construir corpus, as- pecto pedagógicamente productivo pues les permite a los estudiantes tener un modelo de construcción de un objeto de investigación. Propendemos a través de la selección del material de mostrar estrategias de acercamiento a un objeto de estudio que sea significa- tivo no sólo desde el contenido sino desde la metodología de acceso a la literatura. Centrémonos ahora en el segundo interrogante: ¿Cómo transmitir a los estudian- tes una aproximación a un objeto tan heterogéneo y extenso, desde una renuncia inicial a la totalidad, que les permita acceder a un modo de pensar la literatura? La respuesta 819