Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 53

sultan iluminadores y metodológicamente productivos: la revisión de los conceptos de canon y corpus. Esto implica un cuestionamiento al canon tradicional y desde la configuración de un corpus superador que dé cuenta de la originalidad de nuestras Letras y restituya su originalidad, y en esta línea, proponemos un recorte más heteróclito, tal vez al modo de Lezama Lima en La expresión americana, donde el criterio de armado está dominado por la voluntad de hacer un recorte y reconfiguración alternativa, donde el canon tradicional esté en permanente diálogo con otras voces que lo reescriben. Es decir que se trata, como objetivo de esta propuesta didáctica, de reconocer las construcciones significativas de las relaciones entre los textos como un intento de reforzar los conceptos de independencia, originalidad y representatividad de nuestras letras. Según Ángel Rama:
“ Nacidas de una violenta y drástica imposición colonizadora que – ciega- desoyó las voces humanistas de quienes reconocían la valiosa“ otredad” que descubrían en América(…) las letras hispanoamericanas nunca se resignaron con sus orígenes y nunca se reconciliaron con su pasado ibérico. Siempre las movió el deseo de independizarse de las fuentes primeras.” 215
El canon es constituido por un corpus de textos socialmente significativos en los que una sociedad funda su identidad. Desde esta consideración, en la práctica docente creemos que resulta necesario dar a conocer y reflexionar sobre textos canónicos fundantes de nuestra identidad, a saber, los textos indígenas, las Crónicas de Indias, los textos del barroco americano, el romanticismo y el naturalismo, por mencionar algunos ejemplos paradigmáticos. Pero, limitarnos a la repetición del canon, difundir una construcción ya esquematizada del mismo sería equivalente a sostener un modelo impuesto cuyo sustrato ideológico es la oposición centro-periferia o el lugar del subalterno. Y esto trae aparejadas otra cuestión de índole ideológica, en torno al problema del Otro y la mirada eurocentrista. El canon tradicional de la literatura latinoamericana se construye respondiendo a la mirada eurocéntrica que la ha colocado como otro, como reproducción de los modelos hegemónicos. El continente ingresa en el imaginario europeo como un espacio“ Otro”. El descubrimiento y la conquista de América representan el avance de la cultura hegemónica y su consecuente proceso de aculturación signado por
215
Rama, Ángel Transculturación narrativa en América Latina, Bs. As. Ediciones El Andariego, 2007, p. 15.
818