2013) muestran ejemplos de entidades inanimadas en posición de sujeto de un verbo activo( This paper argues …; this fact suggests). Como estrategias lingüísticas, estas construcciones juegan un rol crucial en la presentación del conocimiento científico sin que el autor se muestre directamente como agente. Además, estas combinaciones muestran la presencia de la metáfora como otra característica del discurso académico.
Argumentos en el discurso académico y su dimensión metafórica
La esencia de la metáfora consiste en comprender y experimentar algo en términos de otra cosa( argument is war; argument is a building). Desde una mirada cognitiva, la metáfora se construye a partir de dos dominios: el dominio meta( target domain), que corresponde a áreas de la experiencia relativamente abstractas, complejas y subjetivas( el tiempo, emociones, la vida en general) y el dominio fuente( source domain) donde las experiencias son concretas, simples, físicas y están bien delimitadas( movimientos o fenómenos corporales, objetos físicos)( Semino, 2008, en Herrman, 2013: 24).
La metáfora no se encuentra solamente en las palabras que utilizamos sino en el concepto mismo de un argumento, no es meramente poético o retórico sino literal. Hablamos de defender una teoría o ganar un argumento porque es el modo en que lo concebimos y actuamos en consecuencia.
Señalan Lakoff y Johnson que el concepto metafórico es sistemático, por lo tanto el lenguaje que utilizamos para hablar de un aspecto de ese concepto es sistemático. Esta sistematicidad consiste en ver cómo estructuramos las metáforas y cómo, a partir de éstas derivamos nuevas metáforas, las que se van a ver expresadas en la selección del léxico. Observamos que en la metáfora la argumentación es una guerra las palabras forman una red conceptual relacionada con un conflicto bélico que caracteriza el concepto del argumento racional: atacar una posición; defender una teoría; ganar terreno.
Tipos de metáforas
Lakoff y Johnson( op. cit.) distinguen tres tipos diferentes de metáforas: estructurales, ontológicas y de orientación. Esta subdivisión será el pilar para el análisis de los distintos grupos de colocaciones.
1273