Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 506
“Las palabras no significan algo y además se combinan de cierta manera, sino que en gran medida se com-
binan de cierta manera porque expresan precisamente esos significados” (Redes Diccionario combinatorio
del español contemporáneo, Ignacio Bosque, 2010)
Introducción
La metáfora como recurso cognitivo juega un rol central en las lenguas, ya que
nuestro sistema conceptual parece estar organizado en torno a metáforas que estructuran lo
que percibimos y definimos como nuestra realidad cotidiana. Así lo sostienen Lakoff y
Johnson (1980; 2003) quienes afirman que la metáfora es una propiedad de los conceptos
y no tanto de las palabras. Las metáforas como expresiones lingüísticas son posibles preci-
samente porque las mismas se encuentran en nuestro sistema conceptual aunque no siem-
pre seamos realmente conscientes de su presencia. En el lenguaje cotidiano hacemos un
uso asiduo y espontáneo de metáforas que, por lo tanto, se constituyen en un necesario
proceso del pensamiento y razonamiento humanos (Kovecses 2002, en Perbellini 2007).
Las metáforas son universales y existen más allá de las diferencias entre culturas, y para
expresar pensamientos abstractos.
La esencia de la metáfora -y aquí utilizamos el término en el sentido de Lakoff y
Johnson (op.cit.) “metáfora significa concepto metafórico” - es comprender y experimen-
tar una cosa en términos de otra. De este modo, podemos hablar de una sistematicidad en
los conceptos metafóricos y, por lo tanto, de una sistematicidad en las expresiones lingüís-
ticas. En expresiones como atacar una posición, defender una teoría, alcanzar una meta,
subyacen metáforas que hemos construido para comprender nuestras actividades humanas.
En este estudio nos interesa ver cómo se manifiesta este concepto metafórico y
cómo funciona dentro de las colocaciones léxicas en el discurso especializado. Para el aná-
lisis del corpus que hemos seleccionado tomaremos, entonces, los diferentes tipos de me-
táforas que sugieren Lakoff y Johnson (1980, 2003) para acercarnos a una descripción de
las combinaciones verbo-nominales presentes en el discurso académico.
Pero antes de adentrarnos en las colocaciones “metafóricas”, haremos una breve
descripción de lo que caracteriza al discurso académico.
1271