Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 497
Un TA puede facilitar la comprensión de un texto en una segunda lengua aunque las
investigaciones sobre su impacto pedagógico aún son escasas. Cabe preguntarse, entonces,
¿en qué medida el uso de un TA puede representar una ventaja en la comprensión lectora?
¿Cumplen los alumnos el objetivo de detectar y solucionar problemas al analizar el pro-
ducto final?
3. Propuesta didáctica
Esta propuesta fue concebida con el objetivo general de incorporar el uso estratégico
del Traductor de Google para mejorar la lectocomprensión de textos en inglés. Los objeti-
vos específicos son:
Identificar las ventajas y limitaciones del Traductor de Google.
Detectar ejemplos de tradautomaticidad.
Describir los errores más frecuentes de la traducción automática.
Entrenar a los estudiantes en la post-edición de las traducciones obtenidas.
A continuación se detallan las tres etapas en las que se estructura la propuesta: dise-
ño, implementación y resultados.
3.1 Diseño
En la etapa de diseño, se comparó el Traductor de Google con otros TA, se seleccio-
nó el texto a traducir, se redactó la consigna y se desarrollaron actividades preparatorias
teniendo en cuenta la noción de tradautomaticidad (Moré y Climent, 2011) y las tipologías
de errores frecuentes (Diéguez, 2001; Alarcón Navío, 2003) para facilitar su reconoci-
miento.
Desde su aparición en 2007, el Traductor de Google, se ha convertido en una de las
herramientas de traducción en línea más utilizadas. Según estudios comparativos, es más
eficiente que otros programas como Bing o Babel Fish (Lima, 2011) y arrojó mejores re-
sultados que Systran y Reverso (González, 2010) sobre todo en los casos de ambigüedad
léxica, calcos léxicos y sintácticos, construcciones pasivas y colocaciones. Considerando
estos antecedentes y el rendimiento obtenido a partir de la traducción de una serie de ora-
ciones de prueba, el Traductor de Google fue el elegido para esta propuesta.
Para traducir se seleccionó un artículo de divulgación del periódico británico The
Guardian Weekly, con una extensión aproximada de 350 palabras y adaptado al nivel de
competencia de los estudiantes. Al ser un texto graduado, no incluye una cantidad excesi-
va de estructuras gramaticales complejas y palabras desconocidas que podrían sobrecargar
1262