Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 496
Los errores derivados de la traducción automática se pueden vincular con la noción
de tradautomaticidad, que comprende los fenómenos lingüísticos que hacen que un texto
parezca haber sido traducido por una máquina y no por un ser humano. El término fue
creado por Moré y Climent (2011) quienes, por medio de un trabajo experimental, detecta-
ron seis tipos de tradautomaticidad:
1) léxicos: palabra que no es de la lengua meta
2) sintácticos: errores de concordancia: sujeto-verbo, expresión anafórica y su an-
tecedente, etc.; adjetivo verbo o sustantivo inadecuado; orden inadecuado; repe-
tición de palabras; ausencia de una palabra
3) semánticos: vacíos semánticos; incoherencia semántica; segmentos distorsiona-
dores
4) contextuales: traducción inadecuada al contexto
5) de codificación: presencia de caracteres extraños
6) orto-tipográficos
Esta tipología de tradautomaticidad resulta útil tanto para evaluar los traductores au-
tomáticos como para corregir traducciones obtenidas a partir de ellos.
2.3 Estrategias de lectocomprensión y traducción automática
Sabemos que la lectura comprensiva, cualquiera sea su objetivo, se realiza en dos ni-
veles, uno superficial en el que es posible encontrar información en un texto empleando
una técnica de lectura rápida (skimming/scanning) y otro más profundo en el que la infor-
mación no es explícita y demanda ciertos recursos por parte del lector, ya sea de inferencia
o la aplicación del conocimiento previo que se activa cuando el lector recurre a él para
construir conocimiento nuevo.
Según Cadwell (2002), se debe incluir aun otra característica que es la motivación
del lector para leer un texto. Por tanto, de acuerdo con Kintsch (2005) no se trata de un
proceso simple sino que el lector debe articular un espectro de procesos concurrentes
como el reconocimiento de términos y la actividad inferencial para establecer las relacio-
nes de coherencia y de significado.
Estos procesos varían de lector a lector y están relacionados con las experiencias y
las estrategias de lectura que cada uno va construyendo a lo largo de su vida. De manera
que la comprensión integra actividades cognitivas como las explicadas anteriormente y ac-
tividades metacognitivas como el empleo de un diccionario para comprobar el significado
de un término.
1261