Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 490

Positivas Negativas 8. Escribí un texto sobre la inmigración en tu país. Investigá en libros, fuentes on-line o testimonios de amigos y familiares. Una vez que lo escribas, se intercambiarán los textos entre tus compañeros para identificar citas, opiniones propias del autor y de otros. 9. Para reflexionar… Imaginá que para la clase que viene tuvieras que leer otro artículo periodístico. Leé la lista con las técnicas que usaste para comprender el artículo. ¿Cuál te gustaría aplicar esta vez? ¿Qué ejercicios no aplicarías? ¿Por qué?  Investigar la biografía del autor  Buscar la fuente original de publicación  Prestar atención a las marcas de puntuación  Buscar los opuestos de palabras. Bibliografía: Angenot, Marc (1982), “Tópico e ideologema” en La parole pamphlétaire, París, Payot. Bajtín, M. (1979) “El problema de los géneros discursivos” en La estética de la creación verbal, México, Siglo XXI. Maingueneau, Dominique, (1987), “La heterogeneidad”, capítulo I, parte II, en Nuevas tendencias en análisis del discurso, París, Hachette. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación, (junio 2002), Madrid, Consejo de Europa. Miñano López, Julia, (2000), “Estrategias de lectura: propuestas prácticas para el aula de E/LE”, en Nexos: actividades de cultura y civilización españolas, Madrid, Sociedad General Española de Librería. Materiales: Reinoso, Susana, (2003), "La inmigración contada en 32 historias”, La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/492380-la-inmigracion-contada-en-32- historias Agradecimientos: Especial mención a las profesoras María Cecilia Pereira y María José Bravo por el apoyo, el asesoramiento y la paciencia. 1255