Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 485

Consigna Diagnóstico Resultado (PUNTO 7) Observar las opciones léxi- cas y analizarlas como mar- Ubicar los opuestos de las palabras de cas polifónicas. Evaluar el contenido seleccionadas en un extracto rango de opciones léxicas del libro sobre inmigración. Luego, dentro de un texto y qué crear una segunda versión del extracto tipo de elecciones se pone con esos antónimos y comparar ambos en juego. escritos siguiendo una guía de pregun- tas. La multiplicidad de voces está de- trás del uso de términos negativos y positivos. El lector debe identifi- car que todo texto leído es un re- sultado de una escogencia autoral deliberada entre esos dos polos. El alumno activa así la estrategia intra lingual cognitiva. Reproducir textos con el fin de reconocer la polifonía Redacción de un texto sobre la inmi- como parte del discurso del gración en el país de origen del propio alumno. alumno. Al intercambiar los textos entre compañeros, se analizan las marcas polifónicas presentes. La polifonía es el hilo del argu- mento en la expresión escrita. Se puede leer entre líneas el camino ya transitado por el escritor, sus huellas en la arena. (PUNTO 9) La lecto comprensión le permite al lector ELSE acceder a estrategias de aprendizaje meta cognitivas, tomar control de su propio proce- so lector y consolidarse como lec- tor autónomo. (PUNTO 8) Recorrer los ejercicios desde una tarea meta cognitiva, punto por punto, con miras a una nueva tarea lectora. Reconocer las estrategias desarrolladas, comunes a toda tarea lectora, y por ende replicables. Palabras finales Las actividades de lectura siempre han conformado en mi práctica docente de in- glés como segunda lengua una herramienta poco explorada, vista con desconfianza por parte del alumnado, ya sea por la densidad léxica que los textos presentan a veces, ya sea por preconceptos y miedos derivados de su experiencia (insuficiente en muchos casos). Los lectores en lengua extranjera al igual que en lengua materna afirman que ‘leer es leer sólo literatura,’ ‘leer es tedioso,’ ‘leer me demora mucho tiempo’, ‘nunca tuve mucha lec- tura en cursos de enseñanza de lengua extranjera.’. Como muestra esta problematización de la lectura, el aprendiente de una lengua segunda se suele abrumar ante un texto escrito simplemente porque el camino de acceso a su contenido no está claramente demarcado. La polifonía es una llave de acceso integral, de gran alcance y basada en la oralidad que tanto para el docente, desde su tarea pedagógica, como para el alumno-lector ELSE, desde sus estrategias de aprendizaje, garantiza una comprensión textual más fluida, acabada y rica. En líneas generales, es posible afirmar que la tarea del lector ELSE radica en com- prender que los textos no se encuentran en un solo plano unidireccional, llano y conteni- dos en sí mismos. La tarea docente en esta coyuntura es erguirse como una suerte de faro 1250