Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 484

puesta didáctica: brindarle al alumno independencia en la construcción co-textual y contextual siguiendo las marcas polifónicas. Al mostrarle al alumno el trabajo realizado y las consignas planteadas, se le ofrece una selección de estrategias y técnicas que lo acompañarán en su próxima tarea lectora, herramientas clave tales sobre cómo ingresar al texto, extraer información relevante, contextualizar el texto, su autor y otras opiniones allí presentes. Sobre todo, esta secuencia muestra que todo texto “habla” y que el lector puede “escucharlo” con atención y claridad incluso si la lengua utilizada no es la más familiar para el alumno. El siguiente cuadro ilustra algunos ejercicios seleccionados para la secuencia y muestra el recorrido pedagógico del texto. Aquí se evidencia cómo las relaciones sintácti- cas, las elecciones semánticas y la puntuación están al servicio de la multiplicidad de vo- ces adicionales a la autoral. Cabe destacar que es una secuencia ideal, por lo que varias de las consignas podrían reagruparse, o bien eliminarse, según el alumno o el grupo de alum- nos, y el tiempo disponible para el dictado de la clase. Consigna Diagnóstico Resultado (PUNTO 2) Apreciar que las preguntas plausibles son infinitas y Ubicarse en el lugar del entrevistador y que todas parten del cono- pensar qué preguntas le haría a la es- cimiento del enunciador. critora del libro, qué tema abordaría, etc. Registrar las diferencias entre las preguntas propias y las del artículo. Existen tantas preguntas como hablantes. Cada escritor mira desde su prisma a un mismo he- cho, adhiriendo así a ciertas vo- ces y posturas. Reconocer palabras interro- gativas y clasificar las pre- Desandar las preguntas formuladas a guntas entre abiertas y ce- la escritora en la entrevista y asignarles rradas. las respuestas correspondientes. Las preguntas están dirigidas (“¿Qué representatividad tienen esas historias individuales en re- lación con nuestra sociedad?”) y responden a una idea formada por el contexto socio-cultural de la autora del artículo. (PUNTO 3/4) (PUNTO 6) Identificar la cita directa Las citas directas son herramien- como marca de polifonía tas que apuntalan el argumento Analizar las respuestas en función de con uso deliberado. central o hipótesis, donde cada su puntuación. Unir las frases entreco- cita habla de quien la reproduce. milladas con sus significados. (PUNTO 6.1) Reconocer la cita indirecta y El diálogo es la base de todo es- su uso pragmático. crito, en forma directa, indirecta o Imaginar y escribir el diálogo que dio libre. Todo escrito responde a la lugar a la respuesta 5, donde se refiere voz de alguien además del autor, a una entrevista testimonial con inmi- explícito o no. El alumno así entra grantes citados por la escritora. en contacto con la estrategia cog- nitiva intra lingual polifónica. 1249