Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 483

Contextualización de la secuencia didáctica
A continuación, se presenta una secuencia didáctica que tomará como objeto de enseñanza a la lectura. El fin principal de la actividad es mostrar por qué la polifonía es indispensable para la lectura, desde algunas marcas textuales como las citas, el discurso referido, y la negación. La secuencia está compuesta de un texto original, haciendo foco sobre una sección del artículo para maximizar la penetración didáctica. La propuesta didáctica está pensada para un alumno adulto, que viva en Argentina en situación endolingüe y con un nivel de competencia B2. Según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas( 2002: 71-72), a este nivel corresponde una comprensión lectora con alto grado de independencia, donde el aprendiente cuenta con un amplio vocabulario de referencia pero se le dificulta comprender modismos de poca frecuencia. El tipo de lectura es global o selectiva, aunque puede aplicarse una lectura atenta y de análisis más profundo. Los géneros textuales que suelen trabajarse a este nivel son artículos e informes, al igual que ciertos textos literarios, que comprenden la descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos.
Asimismo, servirá como punto de comparación mi experiencia como lectora en lengua materna y en lengua extranjera, así como también mi tarea docente dictando clases de lengua extranjera en situación exolingüe. Dicho cotejo podría mostrar que las estrategias lectoras son comunes a todo aprendiente, más allá de su cultura y conocimientos previos, por lo que son factibles de desarrollarse y mejorarse( Miñano López, 2000: 413). Cabe aclarar que no se dejará de lado el contenido lingüístico, la sintaxis, el léxico, sino más bien se muñiría de herramientas al alumno para que justamente acceda a esos saberes en forma más eficaz, consistente y rápida por medio de la integración del plano polifónico textual. Se buscará enmarcar la experiencia lectora que trae el alumno consigo desde su contacto con la lengua española en situación endolingüe, y así maximizarla, explorarla, pulirla y volverla a aplicar. Esa retroalimentación generaría un hábito de suma utilidad en la destreza lectora del aprendiente. Secuencia: Desglose y planificación El plan de la secuencia muestra un énfasis en la contextualización de los textos, con el fin de desarrollar la estrategia cognitiva con foco en la polifonía. Hay una serie de preguntas que acompañan a cada etapa de pre-lectura o previsión para situar al alumno en tiempo y espacio respecto del tema del texto. Además, se remite al alumno a la página fuente del texto, con el fin de mostrar la técnica estratégica de acceso al texto como confiable y duplicable. El cierre de la secuencia refuerza el objetivo principal de la pro-
1248