Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 480
tor comprender un texto escrito, acceder a su contexto de producción y en función de esa
información, actuar u opinar sobre la realidad. Para los lectores que leen en su propia len-
gua, al compartir un lenguaje y muchas veces un contexto sociocultural con el autor, el ac-
ceso al texto resulta menos arduo. Para un lector que está aprendiendo una segunda len-
gua, la situación es más compleja. Deberá aprender no sólo a leer dentro de otro sistema
de lengua sino también desde otra coyuntura cultural, lo que le exigirá trabajar más sobre
la información que brinda el texto por leerse. Asimismo, como leer implica construir desde
una situación de enunciación diferida, quien lee está desprovisto de ciertos elementos con-
textuales inmediatos sí presentes en la oralidad por lo que deberá recurrir a una pesquisa
tanto de la función del texto (ya sea informativa, descriptiva, narrativa, etc.), el aspecto so-
cio-cultural que allí se ve reflejado, el nivel de lengua y las formas idiolectales o dialecta-
les, entre otros aspectos. Al leer en lengua extranjera, el lector-aprendiente trabaja con es-
tas variables de forma consciente por lo que se necesita cierto entrenamiento (Miñano Ló-
pez, 2000: 27). De este modo, las operaciones mentales de interpretación textual reflexiva
en lengua extranjera conforman un eje para el docente que quiera intervenir en el desarro-
llo de la habilidad lectora de su alumno.
El trabajo tiene como objetivo presentar una secuencia didáctica de un ejercicio de
lectura en ELSE que fomente las estrategias de aprendizaje del alumno desde una lectura
polifónica del texto. Allí se pondrá de relieve la importancia del aspecto dialógico de todo
texto, que asiste en la comprensión de los elementos textuales, tales como el léxico y la se-
mántica, la cohesión, la coherencia, el tono y el estilo del autor, su contexto de escritura y
el género textual. Dichas variables, que el lector descose y luego vuelve a anudar, encie-
rran la clave para trazar un camino de lectura orientado, preciso e interpretativo.
El valor multidimensional del texto
Toda palabra, en cuanto elección léxica, es inocente hasta que se demuestre lo con-
trario. Como afirmara Bajtín (1976: 20) “todo enunciado viene de una postura activa del
hablante (…) donde la selección de los recursos lingüísticos y del género discursivo se de-
fine ante todo por el compromiso (e intención) que adopta un sujeto discursivo”. Es por
ello que “un enunciado neutral es imposible” ya que “el momento expresivo es una actitud
subjetiva y evaluadora”. Mientras que el diálogo oral se construye en base a enunciados
que se actualizan en la interacción entre hablantes, en el plano escrito la dinámica del in-
tercambio lingüístico se ralentiza, se suspende mas no se anula. El enunciado escrito en-
tonces contiene un valor potencial, un sentido asignado al mejor postor, si se quiere. Escri-
1245