Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 473
suerte de borramiento, el mismo es frecuente en los textos analizados, que presentan una
polifonía pobre.
- la voz del yo: concierne a los enunciados en los que la voz del estudiante puede
ser marcada lingüísticamente y emerge de la polifonía general del texto. El estudiante es el
enunciador principal y “posiciona su yo-hablante con relación al tu-hablante y a los ellos-
hablantes” (1996: 201).
- las voces de los otros: atañe a las frases en las que las voces de los autores son uti-
lizadas por el estudiante y pueden o no ser marcadas en el discurso a través de diferentes
modalidades. Los casos marcados, se presentan, según Delamotte-Legrand bajo las si-
guientes formas: citas entre comillas sin nombre de autor, cita entre comillas seguida del
nombre del autor entre paréntesis, un enunciado con verbo introductorio seguido del dis-
curso directo entre comillas, discurso indirecto o reformulación.
Así entonces, es posible decir que en 8 (ocho) de las producciones se observa un
proceso de encubrimiento, en el cual las voces aparecen veladas ya que en dichos escritos
se da una suerte de invisibilización de las marcas del autor del texto leído y del enunciador
de la producción analizada, por ejemplo:
- Para la teoría de razas, la especie humana presenta variedades de la misma…
- La metodología para llevar a cabo el estudio que se concretó luego de dos años, fue la
entrevista con profesores, la lectura de las prescripciones, los manuales escolares.
Esta especie de mimetización enunciativa subyacente suele articularse además, en la mo-
dalidad de lectocomprensión, con un proceso de transcodificación, de emparejamiento
que, como tal, permanece en el nivel superficial, en el que a menudo se busca trasladar al
español fragmentos del texto fuente para saldar la reformulación que se visualiza como di-
ficultosa.
En lo que concierne a la presencia de la voz del yo, aparece en pocos casos, en el
marco de géneros específicos que la aceptan y en respuesta a consignas que la requieren,
por ejemplo:
A partir del enunciado: “Cependant si l´autocritique est nécessaire, il faut savoir aussi
que la critique sociale peut l´être tout autant”, elabore una reflexión en tanto estudiante
de trabajo social, que pueda formar parte de un debate sobre la definición del rol del TS.
(Travail social: de l´autocritique à la critique sociale. R. Curie, Lien Social, 2003). Así, se
registran respuestas:
1238