Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 47

aula, jugar con las secuencias y los formatos textuales y a la vez sondear si los alumnos manejaban el requerido, teniendo en cuenta que el “aviso clasificado” se trabaja con frecuencia en la Escuela y aparece en la mayoría de las planificaciones del área de Lengua de los primeros años del Secundario. En diálogo con la anterior, y luego de la lectura de la entrevista a Jacques Derrida “No escribo sin luz artificial” en la cual el autor explora de manera profunda sus vínculos habituales y cotidianos con la lectura y la escritura, la segunda consigna que les propusimos a los alumnos fue que se imaginaran que les hacían una entrevista acerca de sus propios hábitos/costumbres/usos frecuentes al leer y escribir. Con esta segunda invitación para que los ingresantes leyeran y escribieran, también nos adentramos a un nuevo formato de escritura –que partiría de una escena oral previa– a partir del cual podrían asumir el rol de entrevistados y, si lo deseaban, arriesgar representaciones posibles –ansiadas, buscadas, etc.– de los lectores/escritores que son o que les gustaría ser. Es importante comentar que con ambas propuestas también buscábamos trazar puentes y pasadizos entre la lectura y la escritura, trabajarlas de manera conjunta y en íntima relación, puesto que sabemos que se complementan y, en el mejor de los casos, desatan pasiones y placeres en los que hay que poner la mente pero ante todo el cuerpo, en un juego-trabajo de vaivenes dinámicos ya que al leer escribimos y viceversa: la lectura es buena conductora del Deseo de escribir… Desde esta perspectiva, la lectura resulta ser verdaderamente una producción… de trabajo: el producto (consumido) se convierte en producción, en promesa, en deseo de producción, y la cadena de los deseos comien- za a desencadenarse, hasta que cada lectura vale por la escritura que engendra, y así hasta el infinito. (Barthes, 1987, 47) En este sentido, ambas consignas desencadenaron experiencias de lectura y escri- tura exitosas e interesantes, puesto que motivaron a los alumnos a pensar y pensar-se sumidos en dichas prácticas a partir del despliegue de representaciones, perfiles y for- mas de lectores y escritores usuales, tradicionales, pero también originales y creativas, etc. Compartimos entonces, una breve muestra de los avisos clasificados producidos, en los que encontramos producciones lúdicas que pusieron énfasis en el ofrecimiento del “servicio de lectura”: 812