Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 469

caremos y analizaremos las marcas de la introducción y de la interacción de las voces de los coparticipantes del proceso. En primer lugar, entonces, referiremos brevemente el contexto de trabajo en la Uni- versidad, y expondremos el marco de referencia que sustenta este trabajo. Luego, presen- taremos el análisis de las producciones y, finalmente, daremos cuenta de algunas conclu- siones de naturaleza didáctica, vinculadas con el propósito de generar condiciones de en- señanza que propicien efectivamente la construcción social de los sentidos textuales por parte de los estudiantes. Marco general En la Universidad Nacional de Luján (UNLu), el idioma Francés se enseña en las carreras humanísticas de grado bajo la modalidad de lectocomprensión de textos cuya fi- nalidad central es la construcción del sentido en lengua extranjera (LE) y su reformulación en lengua materna (LM), vehiculizada en diferentes géneros escritos. Con tal fin, se pro- ducen consignas de lectura y de escritura con el objetivo de orientar las prácticas de los es- tudiantes. En este contexto, el área Francés está conformada por tres asignaturas correlati- vas - Francés I, II y III – cuya progresión se ha definido considerando los diferentes nive- les de producción de sentido textual (Charaudeau, 1983; 1992). Dado que en esta ponencia nos referiremos a los procesos enunciativos que se confi- guran como objeto de enseñanza en la asignatura Francés II, resulta pertinente desplegar algunas especificidades vinculadas con ellos. En efecto, entre los contenidos seleccionados para enseñar la producción de sentido en el nivel enunciativo, podemos mencionar el abor- daje de tres ejes: la inscripción del sujeto en la enunciación, las modalidades de la enun- ciación y la heterogeneidad discursiva. En este último caso, se desarrollan aspectos ati- nentes a las relaciones entre los textos y la presencia e interacción de las “voces” en los mismos. Precisamente, es en el marco del tratamiento de este último contenido que surgió el interés por estudiar la polifonía que se evidencia en las producciones que generan los estudiantes como parte constitutiva del proceso de comprensión. A propósito, dado que analizaremos esos escritos, es necesario poner de relieve la estrecha relación existente entre la lectura en LE y la escritura en LM. En efecto, la escritura en LM es el instrumento que permite evaluar a los estudiantes a través de la producción de géneros de frecuente circulación en la universidad cuya escritura, sostenemos, debe ser objeto de enseñanza. Por otro lado, el abordaje específico de la 1234