estudios. Leer significa aprender los usos de la lengua vigentes en las comunidades discursivas en las que se interactúa. La enseñanza de la lectocomprensión en LE exige una tarea compleja que supera de lejos el hecho de dominar el código de la nueva lengua. Se trata de observar, comprender e imitar( en algunos casos) cómo se plasma el discurso en formas genéricas. De ahí el interés en que los géneros textuales, por su valor global, sean herramientas del trabajo áulico. La perspectiva global que ofrece el género permite tratar todos los recursos de la lengua desde distintos puntos de vista: sociocultural, funcional, nocional, lingüístico-discursivo, etc. sin contar el importante rol motivacional que agrega a nuestra práctica.
Referencias bibliográficas
Adam, Jean-Michel 1992. Les textes: types et prototypes. París: Editions Nathan.-Bajtin, Michail 1979 / 1999. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.-Bronckart, Jean-Paul 1994. « Lecture et écriture: éléments de synthèse et de prospective ». Actes du Colloque Théodile-Crel, Interactions lecture-écriture, Y. Reuter, Berne, Peter Lang, 371-403.
-Bronckart, Jean-Paul 1997. Activité langagière, textes et discours. Pour un interactionnisme socio-discursif. París: Delachaux et Niestlé.
-Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls Amparo 1999. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
-Cassany, Daniel 2006. « Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad » http:// www2. udec. cl / catedraunesco / 05CASSANY. pdf, consultado el 21 / 03 / 2016.-Ciapuscio, Guiomar 1994. Tipos textuales. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del
Ciclo básico común.
-Dorronzoro, María Ignacia y Klett, Estela 2003.“ Lectura de textos argumentativos en lengua extranjera: algunas reflexiones teórico metodológicas”. Actas del Congreso Internacional“ La argumentación”. Editora María Marta García Negroni, Instituto de Lingüística, UBA, 708-713.
-Dorronzoro, María Ignacia y Klett, Estela 2015.“ La fonction épistémique du genre; lire en français et écrire e espagnol à l’ université”, Le français dans le monde R & A n º 58,97-105.
-Dorronzoro, María Ignacia y Luchetti, Fabiana 2008.“ Les pratiques d’ écriture dans l’ évaluation de la lecture en langue étrangère”. En: Tissera, A.( comp.) Pour une culture de la diversité. Salta, Crisol Ediciones, 393-398.-Foucault, Michel 1970. La arqueología del saber. México: Siglo veintiuno.-Lousada, Éliane y Dezutter, Olivier 2016.“ La rédaction de genres universitaires: pratiques et points de vue d’ étudiants universitaires au Brésil et au Québec”. Le français à l’ université n º 1. Québec: Agence universitaire de la Francophonie. http:// www. bulletin. auf. org / index. php? id = 2174, consultado el 21 / 03 / 2016.
-Maingueneau, Dominique 1999. Términos clave del análisis del discurso. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
1231