Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 464

5.2. Interés del trabajo con géneros textuales Creemos que en el aula el trabajo con géneros textuales posee un gran interés por razones varias. Los géneros circulan entre los miembros de une comunidad lingüístico-dis- cursiva y éstos logran sin dificultad hacer una clasificación empírica gracias a “lexemas condensadores” (Ciapuscio, 1994: 25) que los nombran y diferencian. En este punto el contraste con los tipos textuales es enorme. Nos interesan en particular los géneros pues los tipos de texto son realidades abstractas, lingüístico-comunicativas, en principio inva- riables desde el punto de vista tanto diacrónico como sincrónico y, por consiguiente, cons- tituyen un repertorio cerrado de formas, conforme a las particularidades de cada tipo. En tanto que el abordaje de los géneros puede hacerse desde el conocimiento empírico de los miembros de una comunidad, el análisis de los tipos textuales o prototipos Adam (1992), por su tecnicismo, suma dificultades a la ya compleja tarea de comprender el escrito en una lengua que no es la propia. Las especificidades de los tipos textuales y sus clasifica- ciones corresponden a un interés de investigadores o bien, de un público especializado como podrían ser los estudiantes de letras de nuestra facultad pero no puede pretenderse que entusiasmen a un público más general. Ahora bien, los alumnos que llegan a la universidad distinguen solo algunos géneros tex- tuales propios del ámbito. Es nuestro deber confrontarlos a aquellos que no les resultan co- nocidos. Al trabajar en LE, la dificultad es doble pues al desconocimiento del género en cuestión se agrega el problema de los procedimientos de textualización en la nueva lengua. Sabido es que a pesar de los rasgos translingüísticos de estabilidad genérica, cada lengua está teñida por particularidades idiosincrásicas. Este aspecto es palpable tanto en la partici- pación de casamiento o el obituario como en la presentación de un conferencista o la críti- ca de un libro. Es de señalar asimismo que el análisis de los géneros usuales del ámbito universitario-académico nunca consiste en una reflexión teórica y aislada sino que acom- paña el trabajo de comprensión textual. Cuando en lectocomprensión encaramos, por ejemplo, un resumen de un libro, la contratapa del mismo, la biografía del autor, etc. nues- tro punto de partida es el género. De acuerdo con Maingueneau (1999: 55) consideramos el estatus respectivo del/de los enunciador(es) y co-enunciadores, las finalidades, las cir- cunstancias espacio-temporales de la enunciación, los temas que pueden ser introducidos o no y, finalmente, la longitud, la organización, etc. Los estudiantes observan las recurren- cias lingüísticas que traducen las huellas materiales del posicionamiento del/ de los enun- ciador(es), las referencia espacio-temporal de la enunciación, entre otros. Se procura que las observaciones sean conceptualizadas y volcadas en fichas o esquemas. 1229