Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 463
los textos son el producto de los contextos sociales en los cuales surgen y son concebidos
según diferentes “maneras de hacer” o, dicho de otro modo, en consonancia con diversas
“clases de textos” (Bronckart, 1997: 75).
Al clasificar los textos que circulan en la universidad, Lousada y Dezutter (2016) propo-
nen dos grandes grupos y establecen una diferencia entre los del ámbito universitario y los
del ámbito académico. La inscripción en uno u otro grupo depende del estatus de quien es-
cribe y del objetivo perseguido. En el primer caso, los estudiantes generan textos cuyo ob-
jetivo es contribuir a su formación profesional. Los alumnos actúan como tales aprendien-
do el quehacer propio de la carrera que ejercerán más tarde. Para ello, producen los textos
solicitados y evaluados por los profesores. Los géneros asociados al aprendizaje profesio-
nal dentro del ámbito de las humanidades varían según las disciplinas: resúmenes, síntesis,
desarrollo de un tema a partir de una pregunta, cuadro sinóptico, fichas de lectura, res-
puestas a cuestionarios, etc. Existen prácticas profesionales particulares que demandan in-
formes, planificaciones, guías didácticas, diarios de aprendizaje, relatos autobiográficos,
etc.
Por otro lado, tenemos el ámbito académico, en el que los profesores-investigadores reali-
zan su trabajo en formación e investigación (Lousada y Dezutter, 2016). Elaboran una
gran variedad de textos que se pueden clasificar al menos de dos tipos. En primer lugar,
textos para difundir los conocimientos desarrollados por medio de la investigación. Los
géneros usuales son: informe, artículo científico o de divulgación, presentación oral, con-
ferencia, ejemplario, PPT (power point), etc. Están destinados a la comunidad científica, a
los medios profesionales y, en algunos casos, al público general. En segundo lugar, los
profesores-investigadores producen textos orientados a la formación profesional con el ob-
jetivo de facilitar la realización de investigaciones. Los géneros habituales son: proyectos
de investigación para presentar ante un ente responsable de la financiación, propuesta de
comunicación a una mesa redonda, ofrecimiento de artículo a una revista, reseñas, prólogo
de un libro, etc. Para el buen funcionamiento académico, muchas veces, se solicita a espe-
cialistas de renombre que efectúen evaluaciones y luego informes sobre artículos, comuni-
caciones, tesis, proyectos, etc. Según Lousada y Dezutter (2016), en la intersección de los
dos ámbitos (universitario y académico) se pueden ubicar algunas producciones particula-
res de los estudiantes. Se refieren a los géneros vinculados con la investigación tales
como: anteproyecto de investigación, tesina, tesis. En todos los casos el objetivo es for-
marse en tanto investigador y lograr un reconocimiento como tal.
1228