Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 462
área” (Dorronzoro y Klett, 2003: 708). Estos textos dan cuenta de cómo se usa el lenguaje
propio de una disciplina para otorgar sentido a sus objetos de conocimiento y, de esta for-
ma, organizan de una manera particular los saberes de los miembros de la formación so-
cial, en términos de Foucault (1970). Ahora bien, si se considera la función social de los
textos del ámbito universitario, es necesario también destacar la variedad de los discursos
producidos dentro de una misma disciplina según las características de la transmisión del
conocimiento que se pretende llevar a cabo mediante el texto.
4. Literacidad
Desde nuestro papel de docentes de LE en la universidad nos cabe la tarea de ayu-
dar a nuestro alumnos a compenetrarse con la literacidad del ámbito (Lousada y Dezutter,
2016) si queremos que pertenezcan al mundo que la genera y en el cual deberán insertarse
en tanto sujetos con derecho pleno. La literacidad puede definirse como el conjunto de ac-
tividades humanas que implican el uso de la escritura tanto en recepción como en produc-
ción. Se trata de la capacidad de utilizar y analizar textos escritos para lograr objetivos
personales, desarrollar conocimientos y tener un papel activo en la sociedad. Según Ca-
ssany (2006) “la literacidad abarca el manejo del código y de los géneros escritos, el cono-
cimiento de la función del discurso y de los roles que asumen el lector y el autor, los valo-
res sociales asociados con las prácticas discursivas correspondientes, las formas de pensa-
miento que se han desarrollado con ellas, etc.”. En cuanto a la literacidad académica, es la
generada en el contexto donde interactúan docentes, especialistas, investigadores y estu-
diantes. Es este contexto el que determina justamente los textos con que se articula la prác-
tica lectora y la forma que adopta así como los propósitos con que se abordan los escritos.
5. Los géneros textuales en la universidad
5.1. Definición y clasificación
Como dijimos, los textos son la explicitación discursiva del saber, la textualización
de los objetos de conocimiento propios de una disciplina. Se presentan tomando la forma
de géneros textuales específicos de la literacidad en la universidad. Bronkart define los gé-
neros textuales como “maneras de componer textos que se han impuesto en el curso de la
historia, según las necesidades de grupos sociales y en función de los medios de comuni-
cación y difusión disponibles” (Bronckart, 1994: 377. Son constructos históricos, disponi-
bles en el intertexto y que se adaptan siempre a la evolución de los desafíos sociocommu-
nicativos (Bronckart, 1997: 110). Al igual que Bajtín, el autor mencionado considera que
1227