Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 461

de las bases en la que se asienta la capacidad de utilizar adecuadamente el lenguaje. En este artículo describiremos el marco teórico que nos nutre y la institución de trabajo. Presentaremos una caracterización de los géneros textuales a los que nuestros estudiantes deben acceder y propondremos una clasificación para su mejor manejo. Luego, señalaremos las ventajas que los géneros presentan en la enseñanza de la comprensión. La justificación de las opciones puede funcionar de hecho como una orientación metodológica para el tratamiento didáctico del género en LE.
2. Marco institucional
El Departamento de Lenguas Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras( UBA) tiene a su cargo el dictado de cursos de lectocomprensión de textos en alemán, francés, inglés, italiano y portugués. El estudio de una lengua romance y una sajona es obligatorio para los estudiantes inscriptos en las 10 carreras de la unidad académica. Creados hace más de 50 años, estos cursos tienen como objetivo lograr que el alumno acceda a las bibliografías de su especialidad en una lengua ajena a la propia. La práctica lectora tiene una duración de 3 cuatrimestres con un total de 150 horas de enseñanza-aprendizaje, al cabo de las cuales se procura que los estudiantes sean autónomos al leer en LE. Entendemos que un lector es autónomo cuando, aún consultando diccionarios o glosarios, pero prescindiendo de la ayuda sistemática del docente o de un lector más experto, logra una comprensión del texto“ satisfactoria” si se la confronta con la de un lector hábil.
3. Enfoque teórico
Nuestra concepción de lectura, basada fundamentalmente en la relación que une al lenguaje con la actividad concreta del individuo, encuentra su principal fundamento teórico en el principio bajtiniano según el cual, cada esfera de la praxis humana genera sus propias formas típicas y relativamente estables para la estructuración de los enunciados, lo que Bajtín( 1979) llama géneros discursivos. En este marco los textos que circulan en el medio universitario, llamados textos académicos o de transmisión de conocimientos, son concebidos como producciones verbales concretas que derivan del uso que hacen de la lengua los participantes del área relacionada con la actividad académico-científica, en nuestro caso, dentro del campo de las ciencias humanas.“ Desde el punto de vista de su función social, los textos académicos se presentan como mediadores de la acción específica de este grupo, y en tanto tales podrían ser concebidos como explicitaciones discursivas del saber académico, es decir, textualizaciones de los objetos de conocimiento propios del
1226