Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 45

En relación con ello, otra de las preguntas se dirigía a las visitas a la biblioteca. La mayoría apuntó a la biblioteca tradicional manifestando, en algunos casos, concurrir a bibliotecas conocidas de la ciudad de Posadas – como por ejemplo la Biblioteca Popular o la de Las Misiones. También destacaron las visitas a bibliotecas y espacios virtuales registrando el uso de la Biblioteca digital Ciudad Seva, descargas en PDF y Wattpad. Otra pregunta que se podría relacionar con esta, hace mención al tipo de soporte que los alumnos utilizan al llevar a cabo la lectura, tanto en papel como en soporte virtual-digital: un 49 % aseguró que“ a veces” lee en papel, y un 44 %“ siempre”; por otro lado, en cuanto al soporte virtual-digital, 58 % lo utiliza“ a veces” y un 31 %“ siempre”.
En cuanto a la práctica de la escritura, un 45 % admitió que escribe actualmente, mientras que un 50 % manifestó que no. Cuando se preguntó“ qué escribe” – aclarando que nos referíamos a todo tipo de escritura y en cualquier soporte –, las respuestas fueron nuevamente tan heterogéneas e interesantes que, de alguna manera, abren un abanico de posibilidades respecto a la posibilidad de pensar en consigas o propuestas de trabajo para poner en marcha la escritura en las aulas / cátedras de nuestra carrera; los formatos / géneros más señalados fueron: comentarios en redes sociales, cuentos, poemas, novelas y letras de canciones. Además, fueron mencionados – por uno o dos de los encuestados – los siguientes: aforismos, análisis de libros, autobiografía, aventura medieval ficticia, cartas, citas de libros, ensayo, escritura académica / informativa, frases, mensajes de texto, notas, opiniones / pensamientos / reflexiones, relatos cortos con amigos, usualmente en internet, solicitudes, teatro, textos de escritura fragmentaria.
Por otra parte, en las encuestas se podría resaltar el requerimiento de apoyo para la escritura académica representado por un 78 %, frente a un 21 % que afirmó no necesitar ayuda en este aspecto. Los ingresantes especificaron que la ayuda reforzaría ciertos aspectos como la redacción, la coherencia y la cohesión, y en menor grado la ortografía, la caligrafía y la gramática. Esta cuestión resulta de importancia para nosotros ya que con los resultados de estas encuestas nos proponemos reflexionar acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura“ entre” la escuela secundaria y la universidad, como proveedoras de herramientas, estrategias y conocimientos para los alumnos que transitan el umbral académico.
Como se observa en los resultados de las encuestas, las prácticas de lectura y escritura se ven mediatizadas por las TIC: tanto para la lectura en soporte virtual-digital, para visitar bibliotecas, sitios online, y en el caso de la escritura para poder plasmar ideas sobre algún tipo de dispositivo tecnológico( computadoras, tablets, celulares) y
810