Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 41

Al momento de planificar el proyecto y los encuentros del taller, consideramos in- dispensable que el mismo desplegara una necesaria articulación entre teoría y práctica, y debido a que éste estaba dirigido a docentes de todas las áreas disciplinares era preciso “no dar por sentados” ciertos contenidos que habitualmente son considerados como per- tenecientes al área de Lengua. Por lo tanto, debíamos ser claros en su despliegue y des- pertar interrogantes acerca de las propias prácticas áulicas de los docentes y de sus pla- nificaciones curriculares. Partimos entonces, de la necesidad de problematizar acerca de las prácticas de lec- to-escritura que resultan transversales a todas las disciplinas. La elección de los conteni- dos –tanto para el dictado de los talleres como para el Cuadernillo didáctico– fue pro- ducto del análisis, la investigación, los debates y lecturas teóricas del equipo, los cuales nos permitieron tener una visión crítica de los procesos de lectoescritura que se presen- tan en la cotidianeidad del aula de la Escuela Secundaria pero también en el umbral uni- versitario. De este modo, abordamos los siguientes tópicos: reflexiones sobre los proce- sos de lectura/escritura en la escuela/universidad; técnicas de estudio/formatos de sínte- sis, problemáticas del discurso referido, propiedades textuales y géneros académicos. Este posicionamiento interdisciplinar y transversal de la lectoescritura discute con la concepción del lenguaje como mero medio de transmisión o vehículo del pensamien- to, a partir de la cual, la escritura y la lectura parecen reducirse a un canal de expresión del contenido, desdoblando independientemente el contenido de su forma, sin conside- rar que estas prácticas modelan y configuran tal conocimiento. Observamos entonces, que habitualmente la lecto-escritura se simplifica bajo esta mirada, y es considerada habitualmente un objeto de enseñanza solamente en el área de Lengua, la cual posee los dominios exclusivos de su reino (Cfr. Alvarado, 2013, 143): Se presupone, por consiguiente, que en Lengua se aprende a usar la herramienta para comunicar cualquier contenido; entre otros, los de las demás áreas disciplinares. En Lengua los alumnos aprenden a expresarse oralmente y por escrito. De donde se desprenden dos corolarios: 1) la lengua es un instrumento de expresión y comunicación; 2) la expresión oral y escrita es patrimonio y responsabilidad exclusiva del área de Lengua. Ambos corolarios sustentan el modo en que se encara la enseñanza de la escritura en la escuela. (Alvarado, 2013, 143) 806