Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 390

La docente guía a los niños en la reflexión sobre el conflicto y la resolución e introduce el derecho a la identidad, nombrándolo pero sin definirlo. Materiales: imágenes del cuento Tiempo estimado: 20 m La docente leyó el cuento, utilizando imágenes y enfatizando el conflicto identitario del personaje. Al pensar sobre las posibles razones de cómo el huevo llegó a ese nido, los niños contribuyeron con ideas tales como “Se cayó de una camioneta” “Pasó otro ave vo- lando y se cayó ahí” “Una madre se equivocó de nido”. Partiendo de esta reflexión, la do- cente los llevó a pensar sobre cuál es el problema que el “patito” tiene después. Los niños formularon el conflicto del personaje diciendo “who he is”, a lo que la docente escribió en el pizarrón la palabra identity. Asociados al concepto, la docente escribió las palabras steal y lose, y les preguntó a los niños: “¿Qué proceso se dio en Argentina donde pasaron estas dos cosas con la identidad?”. Los niños identificaron rápidamente que la docente estaba haciendo referencia a la última dictadura cívico-militar pero “es una parte de la historia que para ellos es súper lejana (…) y a la vez la tenían muy estudiada de manual”. Luego, ante la pregunta de la docente, uno de los niños aportó los años de inicio y finalización de la última dictadura y la docente anotó en el pizarrón. Cuando vieron la fecha escrita, los niños comenzaron a comentar los años de nacimientos de sus padres y madres y la docente los anotó en el pizarrón bajo la pregunta When was your mother/father born? Dos niños se mostraron sorprendidos ya que sus madres habían nacido en 1976. Ante la pregunta de los niños, la docente les cuenta que ella nació en 1982, cuando comenzaba la guerra de Malvi- nas. El relato de la docente refleja el alcance que este tipo de tareas puede tener: “Que viste, son cosas que son de libro, pero bueno ahí tenías como alguien cercano, viste. Los ojitos, las caritas eran muy buenos (…) Estuvo bueno eso que pudieron asociar, viste, un período con las fechas de nacimiento de los papás”. 2. La docente pregunta ahora a los niños ¿Qué quiere decir que todas las personas tenemos derecho a la identidad? Los niños comparten sus ideas y la docente anota en el pizarrón. En grupos, los niños anotan los elementos que consideran forman la identidad de una persona. Luego, realizan una pues- ta en común y la docente anota en un papel afiche. Algunos de los aspectos que conforman la iden - tidad de las personas son los siguientes: pertenencia a familia y grupo social, lengua, tradiciones, fe- cha de nacimiento, nacionalidad, género, concepción propia. La docente puede tener en cuenta estas ideas para guiar a los niños. Probablemente, cualquier cosa que los niños digan sobre este aspecto será válido, ya que nuestra identidad está formada por múltiples aspectos. 1155