Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 381

contextos diversos según su posición en diferentes comunidades discursivas y de acuerdo a otros parámetros (temáticos, relaciones de poder, autoridad, etc.). El contrato didáctico añade componentes que configuran la actividad de la oralidad (incluso en la lengua materna) como una habilidad aún más compleja: el alumno sabe que está allí para aprender, sabe que es evaluado, y el habla muchas veces hegemonía docente. No es de sorprender entonces que nuestros alumnos se queden en silencio en el momento de tener que producir lenguaje oral si está en juego nada más y nada menos que la exposición de su propio yo y de su identidad frente a sus compañeros y docente. Hughes (2003:8) dice al respecto que la voz humana y la facultad del habla están inherentemente unidas a la proyección de uno mismo frente al mundo. Corpus. Recolección de datos. Forman el corpus de éste trabajo dos encuestas enviadas a docentes a través de la aplicación Google Forms que permite a los informantes responder preguntas online de manera anónima. Los formularios contienen dos tipos de preguntas: el primero, siete preguntas cerradas cuyo objetivo fue el de indagar sobre las relaciones entre docentes y cuestiones didácticas y pedagógicas como conocimiento de documentación curricular y oralidad, estatus del habla en lengua inglesa en Tucumán, reconocimiento de actividades que facilitan la enseñanza del habla en los libros de textos, posicionamiento personal acerca de las jerarquías asignadas por los participantes a actividades de la lengua, enseñanza de la didáctica de la oralidad en los profesorados, introspección acerca de uno mismo en el momento de la producción de la oralidad en lengua extranjera. El segundo formulario contiene seis preguntas de naturaleza abierta en la cual los informantes pudieron expresar sus ideas y creencias más libremente. La primera pregunta (¿Puede Ud. explicar en sus palabras que entiende por "hablar inglés"?) busca conocer si los informantes tienen una idea más o menos sistematizada, académica o no de lo que significa la facultad del habla bajo la premisa de que no es posible enseñar un objeto de estudio si no se tiene una idea clara o al menos una definición de su naturaleza. Las preguntas 2 a 4 examinan con minuciosidad la existencia de ideologías lingüísticas sobre el uso de la lengua oral en inglés en tanto una facultad circunscripta solo al aula o también considerada como una herramienta de uso cotidiano para los docentes. El argumento aquí se centra en la convicción de que sólo en la medida en que los docentes de lenguas extranjeras anclen sus posicionamientos epistemológicos en la posibilidad de asignar a la 1146