Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 380

Ideologías lingüísticas sobre la oralidad en inglés. Este trabajo nace como complemento de un estudio anterior llevado a cabo en una escuela primaria de Tucumán en el año 2009. En aquella oportunidad se recolectó información de dos docentes en sus dos clases respectivamente acerca de la forma en que la enseñanza de la oralidad en inglés era desarrollada. Los datos se recogieron etnográficamente: se grabaron en audio las interacciones entre doce ntes y alumnos durante 40 minutos (duración de cada clase). También se encuestaron a docentes acerca de documentos curriculares y su conocimiento sobre la didáctica del habla durante su formación docente para luego cotejar dichas respuestas con los registros etnográficos. Los resultados permitieron la elaboración de categorías de estrategias en la oralidad de docentes y aprendientes, sin embargo surgieron nuevas direcciones donde se plantearon posibles representaciones negativas de los docentes acerca de la enseñanza de la oralidad. La actual hipótesis, entonces, se funda en la pregunta central de si es posible que el contexto exolingüe o las valoraciones acerca de ciertos usos del inglés, o el no conocimiento de sistematizar la enseñanza de la oralidad sean el origen de la casi inexistencia de esta práctica. Las ideologías lingüísticas encuentran su potencial relacional con la enseñanza de la oralidad en inglés en este punto: si ellas son un conglomerado de creencias sobre la lengua, articuladas por los hablantes como una racionalización o justificación de la estructura y del uso (Silverstein, 1979), ¿cómo se constituyen o en qué consisten aquellas creencias docentes sobre el uso de la lengua hablada en inglés como lengua extranjera en sus clases? ¿Existen ideologías lingüísticas acerca del habla en inglés relacionadas con estándares? Hablar. Hablar en una lengua extranjera. El habla es una facultad de complejidad asombrosa que involucra varias facultades y diferentes tipos de conocimiento (Thornbury, 2011:1). Es una habilidad lingüístico- comunicativa que se compone de mecanismos físicos, psicológicos, culturales, emocionales y sociales sincronizados en el proceso de producción. Fisiológicamente se ven involucrados los órganos fonadores, y en el caso especial del aprendizaje de la lengua extranjera, la re educación de los mismos para la producción de los nuevos sonidos. Desde la psicolingüística se asocian mecanismos de pensamiento y procesos cognitivos constructores de sentido, selección y encadenamiento de unidades lingüísticas para la comunicación. Desde anclajes socio-afectivos el hablante se sitúa como individuo en 1145