Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 379
cuales se encuentran en juego los individuos inmersos en sus complejas dinámicas de
acción y creencias sobre el mundo y la realidad en contextos históricos y culturales
específicos. Más aún, si no son estudiados desde una lógica dialéctica materialista que
constituya la posibilidad de ver la constitución de esos fenómenos como objetos de la
realidad sensibles a continuo cambio movimiento y transformación válidas solo para un
contexto histórico determinado (Rojas Soriano, 1998:38). La concepción movible y
cambiable de un anclaje dialectico materialista de las ideologías lingüísticas no es
solamente recomendable sino casi obligatoria. Las ideologías diferentes constituyen
realidades alternativas, incluso opuestas, crean distintos puntos de vista derivados, e
incluso constitutivos, de diferentes posiciones sociales y subjetividades dentro de una
formación social específica (Gal, 2012:409). Así sucede con las ideologías lingüísticas
porque la lengua y las concepciones sobre ésta tienen lugar en una amplia variedad de
espacios (Woolard, 2012:43). Por este motivo aquí se intentara definir el estatus de las
ideologías lingüísticas sobre la enseñanza de la oralidad en inglés dentro de la
configuración de un espacio académico institucional público, como lo es la escuela. En
ella se encuentran imbricados concepciones políticas propias de una institución escolar,
sociales propias de los seres humanos dentro de la institución, y pedagógicas inherentes al
contrato social didáctico. Las ideologías de la lengua no tratan únicamente sobre la lengua.
Más bien, imaginan y ponen en juego los vínculos de la lengua con la identidad, la
estética, la moralidad y la epistemología (Woolard, 2012:419). Para Rumsey las ideologías
lingüísticas configuran un cuerpo compartido de sentido común sobre la naturaleza de la
lengua en el mundo (Rumsey 1990:419). Woolard citando a Silverstein (1979) posiciona a
las ideologías de la lengua como conjunto de creencias sobre la lengua, articuladas por los
hablantes como una racionalización o justificación de la estructura y del uso de la lengua
percibida. Ésta concepción, a la que este trabajo se circunscribe, destaca la esfera social de
las ideologías sin separarlas de la fuerte impronta colectiva que reciben de los usuarios
hablantes y productores de discursos. De hecho, cada receptor contribuye a producir el
mensaje que recibe y evalúa, incorporándole el conjunto de su experiencia singular y
colectiva (Bourdieu, 2014:12). Así mismo, Heath (1989:53) propondrá que las ideologías
de la lengua son definidas como las ideas y los objetivos autoevidentes que son
sustentados por un grupo en relación a los papeles desempeñados por la lengua en la
experiencia social de sus miembros.
1144