Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 377

Introducción. Documentos curriculares. Pensar en la enseñanza de la oralidad o lengua oral del inglés como lengua extranjera 20 en nivel primario en contextos de enseñanza exolingüe, supone una serie de cuestiones relacionadas con la utilidad de aprender a hablar una lengua que no es la usada en situaciones comunicativas diarias por alumnos y docentes fuera de las paredes de la institución escolar. Conviene comenzar por enmarcar el espacio curricular y el del habla en particular dentro de un marco legal, ya que todo trabajo que linde cuestiones y problemáticas educativas en diferentes espacios curriculares en nuestras instituciones educativas tiene de antemano un estadío de gestación a nivel macro político relacionados con aspectos de orden ciudadano, oportunidades, equidad y justicia. Es así que en la provincia de Tucumán se implementa a partir del año 2007 la enseñanza del Inglés LE en las escuelas de nivel primaria a partir del segundo ciclo con la finalidad de “brindar oportunidades a todos los niños para el aprendizaje de saberes significativos en los distintos campos del conocimiento en especial la lengua y la comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente, las lenguas extranjeras 21 , el arte y la cultura y la posibilidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana” (Nueva Ley de Educación 26.206 art. 27). El documento describe las 4 macro habilidades comunicativas a ser trabajadas para el desarrollo de la clase de inglés. Entre ellas se encuentra la de la oralidad, que presenta problemas e inconsistencias de desarrollo didáctico-procedimental en las clases según observado en una institución de nivel primario de gestión estatal. Los recientes NAPs aprobados según resolución CFE N° 181/12 de alcance más ge- neral, no presentan prescripciones sobre contenidos pero sí reflexiones epistemológicas a cerca de la enseñanza de las lenguas extranjeras y su naturaleza. En el texto comienzan tempranamente a vislumbrarse ideologías lingüísticas acerca de la naturaleza de una lengua extranjera. Siguiendo a Silverstein (2012) las ideologías lingüísticas configuran creencias sociales acerca de una lengua determinada y su uso. Se- gún versa en los NAPs, una lengua extranjera posee una dimensión formal y una dimen- sión social cuyo objetivo es la construcción de la identidad propia y el respeto por la cultu- ra del aprendiente y la cultura de la lengua meta. Existen aquí dos elementos ideológicos de la lengua precisos y claros: por un lado la tradicional visión de la lengua como una for- Desde ahora LE para referirse a la enseñanza de ingles en un contexto exolingue, es decir, en un espacio socio historico y cultural en el cual la lengua enseñanda no es herramienta de inter- cambios linguisticos comunes en la vida diaria de alumnos y docentes. 20 21 La cursiva fue añadida. 1142