Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 363
confeccionó y luego agregarle prefijos y/o sufijos, que también estaban en dicha lista, para
formar una nueva palabra. Luego quienes elaboraron dichos neologismos debían explicar
su significado. Por ejemplo, del sustantivo tereré se formó la palabra pseudotereré aquel
tereré que no está bien preparado, es decir, cuando el agua está tibia para mate y caliente
para tereré.
El tereré es una variedad de mate que se consume frío y que se prepara principal-
mente con agua y mucho hielo aunque también se le puede agregar jugo de frutas o algún
que otro yuyo natural como romero, cocú, cola de caballo, hoja de limón, entra otras.
Iniciamos las siguientes actividades de la asignatura con un trabajo con verbos uti-
lizado en la región que debían proponer los alumnos para luego explicar su significado. De
allí, se desprenden como ejemplos el verbo cutucar, el cual cuenta con diferentes acepcio-
nes como: herir con instrumento de punta y copular; y el verbo curuvicar que significa ha-
cer añicos.
Podemos explicar su significado desde las nociones del lingüista Hugo W. Amable:
“Voz de origen guaraní (…) su significación oscila entre las acepciones heredadas del
verbo guaranítico pichá y la metáfora que surge de picha’i, porque uno se picha cuando
lo fastidian o cuando una contingencia lo abochorna o lo avergüenza; pero igualmente
queda pichado cuando alguien lo hostiga o cuando un hecho o persona provocan su eno-
jo.” (Amable, 2012, 93)
Asimismo, con respecto a pichado Amable indica que: “el verbo deriva del adjeti-
vo tomado como participio (…) su sentido dependerá del contexto, la circunstancia y el
entorno para saber qué significa en cada expresión. Como acción o efecto de pichar, se
usa pichadura.” (Amable, 2012, 93-94)
El práctico siguiente consistió en una actividad extra aúlica en la que debían prepa-
rar una presentación con exposición oral, apoyados en algún soporte visual (afiche, power
point y demás) donde resumieran a modo de esquema, mapa conceptual o cuadro sinópti-
co el desarrollo de la gramática en sus diferentes etapas articulando el aporte de dos auto-
res así resignificando las cuestiones lexicales trabajadas.
Otra de las actividades fue el trabajo con palabras que pueden funcionar como sus-
tantivo tanto como adjetivo. Para ello, propusimos una lista de palabras que de acuerdo al
significado que le dieran podrían ser sustantivos o adjetivos, los cuales debían ejemplificar
con una proposición donde se evidenciara esta función. Por ejemplo, la palabra caú cuyo
1128