Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 362

turalizar y a su vez lograr la apropiación sobre lo relacionado a la importancia y pertinencia de la gramática.
La primera constelación( unidad) fue preparada y socializada por los grupos en diferentes soportes visuales.( afiches, ppt). Las siguientes dos constelaciones se centraron en los contenidos esenciales. El contacto a través de los entornos virtuales servía para las consultas y tutorías en las que planteaban dudas y las respuestas eran participativas y guiadas por los profesores.
Las clases se planificaron para llevarlas a cabo en la modalidad aula taller en donde el foco estaba puesto en la lengua en uso de la región la cual comprende giros lingüísticos y préstamos o extranjerismos. Estos términos son entendidos por su semántica de acuerdo al lexicón pero además como se trabaja la lengua en uso por su semántica de acuerdo al contexto en la que ésta es utilizada.
Algunos ejemplos que emergieron en la clase fueron el uso de términos como“ niger” y el“ coati” o“ carbón con ojos” dialecto que incorpora registros del germánico que es propia de la zona Puerto Rico, y que permean la preexistencia de racialización que marcaba la fractura social de tiempo atrás:
Las relaciones interétnicas estuvieron marcadas muchas veces por prejuicios y discriminación, en donde la impronta negativa del criollo muestra gran perdurabilidad. Belino Hippler explica que“ era mejor decir‘ Hiesigi’ que‘ Níger’ o“ Coáti”, porque hisiege no es palabra para discriminar …” mientras que“ níger” y“ coáti” sí.( Gallero, 2005)
La construcción de tareas
A lo largo del cursado, además, abordamos distintas consignas siempre enfatizando el uso del lenguaje misionero. Para el trabajo con el léxico, la primera actividad que planteamos fue el juego con un crucigrama del cual dábamos las referencias para que los alumnos construyeran la palabra. Una vez terminado el crucigrama, procedimos a reflexionar sobre las palabras formadas. Por ejemplo, para la referencia que decía: Estado en el que queda el profesor Gustavo luego de corregir los trabajos prácticos de Gramática I; la palabra reconstruida era pichado, un término que se utiliza para indicar cuando algo nos pone de mal humor.
La segunda actividad que planteamos para esa clase consistió en la formación de neologismos, para ello los alumnos debían seleccionar un sustantivo de una lista que se
1127