Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 349

géneros en: ficcionales, informativos y publicitarios. Con la implementación de la función educativa en algunas cadenas televisivas, se optó por asignarle a la mayoría de las producciones un tinte de seriedad, agrupando a los videos educativos, bajo la gran división de video de no ficción, compartiendo la lista con los informativos, documentales, noticieros. Con el tiempo, los productores de contenido televisivo fueron asumiendo que no pueden coexistir formatos exclusivos para la educación, y que debían integrar las funciones de la televisión en un mismo producto: Informar, educar y entretener. La audiencia a la que va dirigido y el tema que debe abordarse, son determinantes a la hora de definir el tratamiento audiovisual de la producción educativa. Posibilidades y beneficios de los recursos audiovisuales en la enseñanza de idiomas La enseñanza de idiomas, consiste en que el alumno logre desarrollar en la lengua adquirida cuatro macrohabilidades: hablar, escuchar, leer y escribir. Hasta los años 70 del s. XX, la enseñanza de idiomas se basó en la teoría conductista a través del modelo audiolingual o aural-oral, que se basaba en la presentación del material en forma de diálogos, ejercicios de repetición, poca o nula explicación gramatical, y prohibición de utilizar la lengua materna. (Muñoz Restrepo, 2012). Teorías posteriores (psicológicas y lingüísticas) se centraron en el rol social del aprendizaje, y de uso comunicativo del idioma mediante situaciones auténticas (de la vida real). A inicios de los años 80 del siglo XX se promueve el enfoque comunicativo, con el enfoque de enseñanza basada en tareas, donde el aprendizaje de la segunda lengua es construido a partir de la interacción alumno-docente, alumno-alumno, y donde se reconocen los saberes previos que los alumnos ya tienen. Los errores no son “castigados” sino tomados como elemento necesario para detectar el grado de progreso del alumno y la motivación del aprendizaje es intrínseca, y ellos son responsables de su formación. Para ello, es necesario “el diseño de tareas escalonadas que permitan al estudiante desempeñarse progresivamente mejor, teniendo en cuenta sus necesidades, intereses y estilos de aprendizaje”(Muñoz Restrepo, op. cit). Acerca de los videos aplicados a la enseñanza de idiomas en nuestro medio En el año 2013 se llevó a cabo una experiencia en la Facultad de Lenguas donde se 1114