Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 339

como las divergencias que puedan observarse en textos semejantes en otras literaturas. En el caso de la poesía de guerra, los datos biográficos de los autores no son un mero detalle. De igual manera que los poetas de la Primera Guerra Mundial, los de Malvi nas fueron sol- dados. Tuvieron una experiencia personal en el campo de batalla, hecho reflejado en mu- chas de sus producciones. A continuación, se realiza una primera lectura en voz alta de cada poema, donde se da prioridad a la recepción del texto para percibir la musicalidad, los silencios, las pausas y así tener un primer contacto. Luego se lleva a cabo una lectura minuciosa en silencio para poder centrarse en el vocabulario nuevo, expresiones que generen problemas, etc. mientras que al mismo tiempo se reconocen ejemplos de lenguaje figurativo, se interpreta, se van generando preguntas e hipótesis para un posterior análisis en conjunto. Estas situa- ciones de lectura individuales como colectivas se hacen para que el grupo se acerque al poema desde perspectivas diferentes “cada acto de lectura poética permite ver la misma realidad desde perspectivas distintas, a la vez que se develan distintos aspectos de esa rea- lidad.” (Barrientos, 1999). En una puesta en común, se comparten ideas, posibles interpre- taciones, sensaciones, impresiones que las diversas lecturas posibilitaron. Mediante un análisis guiado, se trabajan los distintos recursos estilísticos como ser imágenes utilizadas, metáforas, símbolos, dicción, etc. y sus repercusiones dentro del contexto del poema. Luego, se reconocen rasgos en común con poemas previamente trabajados de la Pri- mera Guerra Mundial como por ejemplo, el posicionamiento anti-belicista de los textos, la experiencia en primera persona de los horrores de la guerra, las secuelas de batalla, la difí- cil reinserción en la sociedad, el tono irónico y sarcástico, etc. Este tipo de actividad crea un vínculo entre lo ya visto por los alumnos en clases anteriores y estos poemas nuevos. En el caso particular de “The Survivors” y “Sanos y Salvos” predomina la temática de lo que hoy se conoce como síndrome de estrés post traumático, motivo por el cual decidimos incluir en esta propuesta comparatista una perspectiva desde la teoría del trauma. En este caso el trauma deviene de la vivencia del conflicto bélico y se evidencia en las secuelas y repercusiones en el presente. A continuación, se plantea a los alumnos una serie de problemáticas a explorar en ambos poemas con el objetivo de identificar semejanzas y diferencias en tratamiento de las mismas. A modo de guía, se formulan preguntas para reconocer puntualmente ciertos aspectos temáticos del poema: la memoria, la muerte, la pérdida: ¿Qué tono eligen los poetas para hablar de su experiencia (gravedad, distancia, humor, ironía)? ¿Cuál es el tono de los títulos en relación al resto del poema? ¿Qué efecto tiene en el lector el tono elegido? 1104