Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 338

Propuesta didáctica A modo de ejemplificación, proponemos una aproximación comparativa a ser abor- dada en clase. Se trata de incluir y analizar dos poemas producidos en el contexto del con- flicto bélico de Malvinas: Primero “The Survivors”, escrito en inglés por el ex-combatien- te británico James Love, quien sirvió en la guerra de Malvinas como paracaidista militar. En segundo lugar, “Sanos y Salvos”, escrito en español, por el argentino Gustavo Caso Rosendi, veterano nacido en Esquel, Chubut. La planificación de esta propuesta responde a intereses y necesidades específicas de alumnos del 4to año del profesorado en inglés en los diferentes IES (Institutos Superiores de Formación Docente) de Tucumán. Los mismos pertenecen al último año del profesora- do y, por ende, ya tienen un manejo adecuado de la lengua extranjera inglesa para poder expresarse tanto de forma escrita como oral. El trabajo con los poemas seleccionados im- plica un rol activo y crítico constante por parte de los alumnos, mientras que simultánea- mente se revisa el imaginario en relación a la guerra de Malvinas y sus representaciones en el contexto socio-cultural argentino. Desde una perspectiva comparatista, se lleva a cabo el análisis de las similitudes y diferencias entre los textos literarios ya que de una ma- nera u otra, ambos poemas nos transportan y sitúan en un campo de batalla o de operacio- nes y, en muchos casos, nos remiten a las secuelas producidas por el conflicto bélico en el sujeto poético. Para el alumno que se está formando como profesor de una lengua extranjera, el es- tudio comparado de dos tradiciones poéticas posibilita la ampliación de referencias litera- rias, reflexionando sobre fenómenos compartidos por ambas culturas - la propia y la de la lengua meta-, contraponiendo las literaturas producidas por las mismas y así proyectando posibles estructuras comunes, tanto ideológicas como formales. La implementación de esta visión más amplia y novedosa a textos literarios ayuda a promover la interculturali- dad, permitiendo escapar al etnocentrismo de una literatura excluyentemente nacional. En un comienzo, para introducir la propuesta, se apela a los conocimientos previos de los alumnos acerca de la poesía de guerra correspondiente a la Primera Guerra Mundial ya que ellos han trabajado con anterioridad y están familiarizados con el tema. Mediante una puesta en común se revisan las características del género con ejemplos de los poemas ya vistos para el posterior abordaje de los nuevos textos. En un segundo momento se realiza una contextualización sociohistórica del conflicto bélico, de los autores y sus producciones literarias, enfatizando tanto los puntos comunes 1103