Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 337
que debido a su naturaleza amnésica, avasallante, ajena y -con frecuencia- incomprensible,
las experiencias traumáticas demandan con urgencia nuevos enfoques testimoniales y re-
presentacionales que ayuden a interpretar y reconfigurar los rastros enigmáticos de la evi-
dencia y la memoria.
La autora define al hecho traumático por la intensidad del trastorno y los efectos a
largo plazo que se producen en la organización psíquica, pudiendo alterar el equilibrio psi-
cológico, biológico y social de modo tal que el recuerdo de un hecho específico puede co-
rromper las demás experiencias, alterando la apreciación del presente. Estos rasgos y ca-
racterísticas se evidencian con claridad en muchos casos de la poesía de guerra, donde el
sujeto poético da voz a sus experiencias y memorias en relación al conflicto y sus repercu-
siones después de la guerra.
Asimismo, con respecto a las narraciones de trauma, Vickroy añade que han jugado
un rol vital entre diferentes representaciones artísticas, académicas y de testimonio para
lograr esclarecer tanto aspectos públicos como personales y para dilucidar la relación entre
memoria y olvido como parte del complejo entretejido de cuestiones sociales y psicológi-
cas. En adhesión, este tipo de narrativa plantea interrogantes asociados a la escritura y lec-
tura del trauma ya que posiciona a los lectores en dilemas éticos análogos a los que enfren-
tan los sobrevivientes de dicho trauma. A su vez, explora la forma de sobrellevar la pérdi-
da y la fragmentación en nuestras vidas, e intenta sugerir lo inaccesible, increíble y elusivo
de las experiencias traumáticas. Estos textos estimulan una mirada hacia las angustias pro-
pias, las responsabilidades colectivas y la necesaria cura compartida ante el trauma (2002).
Consideramos, por esto, que la inclusión de poesía de la guerra de Malvinas de escritores
argentinos y británicos en nuestras clases sería uno de los caminos hacia la reconciliación,
negociación y entendimiento de ambas culturas.
Entonces, teniendo presente las anteriores nociones teóricas, nos centraremos en pro-
ducciones literarias realizadas por soldados argentinos e ingleses que participaron en el
conflicto bélico, dando lugar al desarrollo de una unidad didáctica para ser trabajada en el
último año del profesorado en inglés de institutos terciarios de nuestra provincia. Dicho
estudio busca el análisis comparatista de poemas sobre la Guerra de Malvinas consideran-
do las diferentes culturas, así como sus puntos coincidentes y divergentes, fomentando una
lectura crítica del pasado de nuestra historia.
1102