Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 335

contraposición el producto de ambas tradiciones literarias, se da lugar a un análisis crítico de la identidad malvinense, siendo la literatura puente entre ambas construcciones socio- culturales representadas en los textos. Para ello, es necesario que el profesor guíe a los alumnos en la observación y estudio de los textos literarios para identificar semejanzas y diferencias y con el objetivo último de integrar conocimientos, saberes y valores culturales (Navarro, 1990). Palabras clave poesía, Malvinas, literatura, anglófona, guerra. Introducción Al decidir abordar el estudio y la incorporación de literatura malvinense en nuestras prácticas docentes, nos encontramos con escasas producciones literarias, tanto argentinas como británicas. María Elena Molina (2008) intenta explicar este hecho por la sensibilidad que la sociedad argentina sigue teniendo sobre este tema. Por su parte, Nigel Leigh (1992) sostenía en los años noventa que en Gran Bretaña la guerra de Malvinas aún no había im- pregnado la conciencia de los escritores más importantes pero vaticinaba el surgimiento de una imagen narrativa de la guerra que correspondiera con los hechos conocidos y compro- bables de la situación histórica. “Por ahora, el vacío dice más que las palabras.” (Leigh, 1992, 126-7 citado en McGuirk) La literatura acerca de los veteranos de Malvinas es principalmente de carácter testi- monial y ha ido adquiriendo mayor espacio en el ámbito de la investigación académica que gira en torno a la cuestión Malvinas. Aunque se han realizado estudios culturales en Argentina y en el Reino Unido, no hay muchos estudios comparados acerca de las produc- ciones culturales en ambos países relacionadas a la contienda. Tanto desde la perspectiva argentina como británica, los escritores continúan plasmando en sus textos una guerra compleja y aún malentendida, no sólo en términos de historia política y diplomacia des- acertada, ideologías en conflicto o mero derroche de vidas y recursos nacionales, sino tam- bién de otros imaginarios e investiduras notablemente simbólicos. (McGuirk, 2008) ¿Qué entendemos por “Poesía de la Guerra”? Este género nos remite a la poesía de un grupo de jóvenes escritores, muchos de los cuales murieron en los campos de batalla y trincheras en la Primera Guerra Mundial. Entre sus figuras más representativas podemos mencionar a Wilfred Owen, Siegfried Sassoon, Isaac Rosenberg y Robert Graves. Su lírica se caracteriza por la centralidad de la temática de la guerra: las trincheras, el barro, la muerte, el síndrome de estrés postraumático y la compasión por otros soldados. Creemos también que la escritura de la experiencia de guerra de estos jóvenes surge de la necesidad 1100