Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 324
tudios universitarios en una LE, para estos estudiantes desempeñarse satisfactoriamente en
este entorno implica dominar las convenciones de uso y conocer aquellas fórmulas que se
ocupan de señalar las relaciones lógicas, cronológicas y de significado usuales de este dis-
curso. Esto le presupone un importante grado de dificultad a estudiantes universitarios tan-
to de una L1 como de L2 (Vo y Carter 2010).
Dado que, según Yorio (1989), esta idiomaticidad funciona como una medida de la profi-
ciencia en el idioma extranjero, no respetar las convenciones de este género es indicio de
una competencia en desarrollo, no acabada. Este el motivo por el cual diversos autores se
han propuesto estudiar el uso de las SFs en discurso académico por hablantes de inglés de
variadas L1.
3.1.Datos de aprendientes avanzados de diversas L1
En estos últimos años se investigan los efectos de la enseñanza de SFs en el ámbito acadé-
mico (Inglés con propósitos académicos) tanto en contextos de uso controlados (tests de
reconocimiento y producción guiada) como en uso espontáneo en actividades de escritura,
con resultados similares entre sí. Sus estudios ofrecen evidencia estadística de que la ins-
trucción explícita de SFs contribuye en diversas medidas a la adquisición de las mismas
por estudiantes universitariosde inglés de distintas L1: japoneses en el caso de Dickinson
(2012), árabe, turco y español en Alhassan (2014) y Alhassan y Wood (2015), holandeses
en Peters and Pauwels (2015), árabes, franceses, coreanos, mandarín, portugués, ruso y es-
pañol en el estudio de Čolović-Marković (2012) y malasios en AbMannan et al. (2014a y
b).
Sus resultados señalan que este tipo de estudiantes, en su mayoría de nivel intermedio y
avanzado, se apoyan sobre algunas SFs especiales, que tienden a usar más frecuentemente
que los hablantes nativos de inglés. Asimismo, el análisis descriptivo de sus producciones
demuestra que las SFs “no siempre son recuperadas correctamente, y cuando son produci-
das correctamente son usadas de manera inapropiada” 12 (Dickinson 2012: 32). Las inves-
tigaciones de Čolović-Marković (2012), así como Li & Schmitt (2009) y Ädel y Erman
(2012), describen variaciones como diferencias en la morfología de inflexión, omisión o
substitución de palabras funcionales (preposiciones), introducidas en el uso de las secuen-
cias, que las convierte en versiones no convencionales (no-nativas). En esta misma línea,
Pawley and Syder (1983: 191) describen una serie de intentos de SFs que, aún siendo fra-
12
Traducción propia de las autoras.
1089